-
En la antigua Roma, el "ius" representaba el conjunto de normas y principios que regulaban la vida social y jurídica. Dentro de este marco, el "ius civile" o derecho civil se refería a las leyes específicas que gobernaban las relaciones entre los ciudadanos romanos, conocidos como quirites. El "ius quiritio" era sinónimo de ius civile y destacaba el carácter exclusivo de estas normas para los ciudadanos romanos, abarcando aspectos de propiedad, contratos y familia.
-
Solón: Fundación de la Democracia Ateniense: Sentó las bases para la democracia ateniense al equilibrar el poder entre la Bulé (consejo), la Ecclesia (asamblea popular) y los arcontes (magistrados).
Justiniano: Corpus Juris Civilis: Justiniano I, emperador bizantino, compiló el Corpus Juris Civilis entre 529 y 534 d.C., unificando y codificando las leyes romanas, lo que tuvo una influencia duradera en el Derecho Civil -
Ley de las XII Tablas.
Corpus Iuris Civilis (compilación posterior). -
700 a.C.: Primeras leyes escritas en Grecia.
450 a.C.: Publicación de la Ley de las XII Tablas en Roma. -
Derecho de Personas: Esta rama del Derecho Civil se centraba en las normas que regulaban el estatus y las relaciones de las personas dentro de la sociedad. Incluía aspectos como la ciudadanía, la familia, el matrimonio y la tutela.
Derecho de Cosas: Esta rama del Derecho Civil se ocupaba de las normas relativas a la propiedad y los derechos reales sobre las cosas. Incluía la posesión, la propiedad, el usufructo y las servidumbres. -
Durante la Edad Media, el derecho feudal se desarrolló como un sistema de normas que regulaban las relaciones entre señores y vasallos. La Iglesia también tuvo una gran influencia en el derecho, especialmente en cuestiones de familia y sucesiones, a través de las leyes canónicas y las Siete Partidas de Alfonso X.
-
Corpus Iuris Civilis.
Siete Partidas.
265 d.C.: Creación de las Siete Partidas por Alfonso X. -
527-565 d.C.: Compilación del Corpus Iuris Civilis por Justiniano.
1265 d.C.: Creación de las Siete Partidas por Alfonso X. -
Difusión del Derecho Romano: Su trabajo ayudó a adaptar el Digesto a las necesidades del derecho común en Italia, influyendo en el desarrollo del derecho en Europa
-
Derecho de obligaciones: Regulaba las transacciones comerciales y las relaciones económicas entre individuos, lo que era crucial para el desarrollo del comercio y la economía medieval. Derecho de familia: Establecía las bases para la organización familiar y la transmisión de bienes y derechos a través de las generaciones.
-
Las Siete Partidas: Promulgó este cuerpo legal que sentó las bases del derecho en la Península Ibérica y tuvo una gran influencia en la legislación española
-
En la Edad Moderna, se realizaron esfuerzos significativos para codificar y unificar el derecho. Ejemplos notables incluyen las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilación (1567) en España. Estos esfuerzos buscaban consolidar y sistematizar las leyes para proporcionar un marco legal coherente y accesible.
-
Ordenanzas de Montalvo en España: Aunque contenían errores y omisiones, las Ordenanzas de Montalvo fueron una de las primeras recopilaciones legales de la Edad Moderna en España, intentando unificar y sistematizar el derecho castellano
Nueva Recopilación en España: La Nueva Recopilación consolidó la legislación castellana y fue utilizada como referencia legal hasta la promulgación de la Novísima Recopilación en 1805 -
Teórico político francés
Reformas Judiciales: Propuso la supervisión de los poderes de los jueces y la administración, estableciendo distinciones fundamentales entre el Estado y el gobierno -
Derecho de sucesiones: Este derecho aseguraba una distribución ordenada y justa del patrimonio, evitando conflictos entre herederos y garantizando la continuidad de la propiedad y la riqueza familiar.
Derecho mercantil: Regulaba las transacciones comerciales, las relaciones entre comerciantes y las actividades económicas en general. -
1484: Ordenanzas de Montalvo en España.
1567: Nueva Recopilación en España. -
Jurista Holandés
Grocio es reconocido como el padre del derecho internacional. Su obra "De jure belli ac pacis" (Sobre el derecho de la guerra y de la paz) sentó las bases del derecho internacional moderno, promoviendo la idea de que las relaciones entre estados deben regirse por leyes y acuerdos mutuos -
-
Emperador francés que impulsó la creación del Código Napoleónico, el cual sirvió como modelo para muchos otros códigos civiles en Europa y América Latina.
-
Jurista alemán que fue una figura clave en el desarrollo del Derecho Civil en Alemania y en la creación del BGB. Su enfoque histórico y sistemático influyó en la codificación del Derecho Civil.
-
1804: Promulgación del Código Napoleónico.
1900: Entrada en vigor del BGB (Código Civil Alemán). -
Código Napoleónico: Estableció principios como la igualdad ante la ley y la protección de la propiedad privada.
BGB: Conocido por su estructura sistemática e influencia global. -
Derecho Civil Comparado: Esta rama se enfoca en el estudio y comparación de los diferentes sistemas de Derecho Civil en el mundo, analizando sus similitudes y diferencias.
Derecho Internacional Privado: Se ocupa de los conflictos de leyes y jurisdicciones entre diferentes países, especialmente en casos de relaciones privadas internacionales.