-
Se publica en diario oficial de la federación la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental.
Con esta ley, se busca regular el derecho del acceso a la información bajo los limites que impone el derecho de acceso a la información.
Esto se encuentra contemplado en la ley federal de transparencia en los artículos 13,14 y 18.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP_270117.pdf -
De este se derivo que México estuviera en la red iberoamericana de protección de datos.
Se buscaba crear leyes para la protección de datos y así garantizar a las personas que sus datos estarán protegidos. -
El pleno del IFAI da a conocer mediante la resolución 1189/05 que las actas de matrimonio, nacimiento y defunción no son considerados información confidencial.
-
Fue aprobada la iniciativa para que se le adicionaran dos párrafos al artículo 16 constitucional.
Al dar aprobada la modificación a los derechos ARCO: acceso, ratificación, cancelación y oposición. -
Se le agrega un segundo párrafo al artículo sexto constitucional y se menciona la protección de datos, más no el derecho de acceso a la información.
-
En esta reforma se reconoce la plena protección de los datos personales con los derechos ARCO, y con esto se sientan las bases para poder crear una ley federal para la protección de dato en posesión de los particulares.
-
Se plantea una reforma al artículo 16 constitucional y el 11 de diciembre para la cámara de diputados.
El objetivo es la protección de datos personales que va establecida en nuestro país y así se extiende a todos los niveles y protegiendo los datos del sector privado. -
Entra en vigor la ley federal de protección de datos en posesión de particulares convirtiendo así al IFAI en autoridad nacional en protección de datos personales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf -
Establece que la federación contará con un organismo totalmente autónomo que será el encargado de cuidar los datos personales.
-
Se crea el INAI