Mexico vintage

CRISIS SOCIOPOLÍTICA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y SOBERANÍA NACIONAL

  • Proclamación de Independencia

    Proclamación de Independencia

    El 24 de febrero de 1821 se proclama el Plan de Iguala, donde se declara la Independencia
  • Period: to

    CRISIS SOCIOPOLÍTICA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y SOBERANÍA NACIONAL

  • Primer Congreso

    Primer Congreso

    Instalado el 24 de febrero, con el primer Congreso comienza la historia del poder Legislativo en México.
  • El primer gobernante

    El primer gobernante

    Coronado el 21 de julio, Iturbide se convirtió en el primer gobernante del México independiente, aunque el nombre oficial fue el de Imperio Mexicano.
  • La Constitución de 1824

    La Constitución de 1824

    El 5 de octubre se publicó la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establecía una forma de gobierno similar a la de la confederación de los estados anglosajones. En esta se consagra el principio de soberanía nacional y establecía la división de poderes.
  • Period: to

    Primer periodo presidencial

    Durante este periodo la republica mexicana estuvo gobernada por un militar insurgente, Félix Fernández , quien había cambiado su nombre por el de Guadalupe Victoria. Su gobierno tenía grandes proyectos para instituir el liberalismo y obtener capital para iniciar el proceso de industrialización,
  • Gobierno de Vicente Guerrero

    Gobierno de Vicente Guerrero

    Después de una rebelión encabezada por Santa Anna, se colocó a Guerrero en la presidencia. Durante este periodo no se solucionaron los problemas, su gobierno estaba condenado al fracaso pues era un hombre inculto y fácilmente manipulable
  • La segunda independencia

    La segunda independencia

    El rechazo a la nueva Constitución fue inversamente proporcional a la cercanía de cada entidad con la capital el país, de tal suerte que tres de los estados más alejados de la Ciudad de México se declararon unilateralmente repúblicas a partir de 1836: Texas, Tamaulipas y Yucatán.
  • La Batalla de San Jacinto

    La Batalla de San Jacinto

    La pérdida de Texas se debió a una sola "derrota militar".Santa Anna iba al mando de mil 500 hombres, quienes fueron reforzados por 540 más del general Cos. el enfrentamiento duró solo 8 minutos y tuvo un saldo de 400 muertos, 200 heridos y 700 prisioneros del bando mexicano.
  • La Guerra de los Pasteles

    La Guerra de los Pasteles

    Desde mediados de abril, una escuadra francesa compuesta por 26 barcos de vela y dos de vapor bloqueaba Veracruz, empeñada en obligar a México a atender las reclamaciones de Francia, o sea, un pago de 600 mil pesos como indemnización por varios agravios, entre ellos un saqueo a la pastelería de monsieur Remontel.
  • La guerra contra Estados Unidos

    La guerra contra Estados Unidos

    A finales e abril, el general Mariano Arista cruzó el río Bravo en los límites de Texas y Tamaulipas con miles de hombres encargados de contener el avance Zachary Taylor.
  • La Batalla de Chapultepec

    La Batalla de Chapultepec

    La más famosa de las batallas fue el ataque al Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre. La guarnición del castillo constaba de 800 soldados y un puñado de cadetes.
  • Fin de la guerra

    Fin de la guerra

    El fin de la guerra llegó con la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero en la que se entregó a Estados Unidos más de dos millones de kilómetros de territorios norteños.
  • Ley Iglesias

    Ley Iglesias

    El 11 de abril fue promulgada la Ley sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales. En esta ley se le prohibió a la Iglesia cobrarle a los pobres derechos parroquiales por bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros.
  • Guerra de Reforma

    Guerra de Reforma

    También llama Guerra de los Tres Años, inició el 11 de enero con la caída del presidente Comonfort. Los interés que movieron a la alta jerarquía católica junto con el Partido Conservador a declarar la guerra fueron los privilegios que les quitaron las Leyes de Reforma.
  • Ley Juárez

    Ley Juárez

    Promulgada el 12 de julio desde Veracruz, la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos dió un golpe que cambió a la sociedad y garantiza definitivamente la separación entre el Estado y la Iglesia.
  • Ley de Matrimonio Civil

    Ley de Matrimonio Civil

    Esta ley, que tipificó el matrimonio civil como un contrato, establecía que: únicamente podía celebrarse entre un hombre y una mujer; era de carácter indisoluble, sólo la muerte de alguno de ellos lo disolvía; la bigamia y la poligamia quedaban prohibidas y eran sujetas a pena; los casados podían separarse de manera temporal en caso de adulterio, prostitución inducida por el cónyuge, concubinato con un tercero, inducción al crimen, crueldad excesiva o demencia confirmada de uno de los esosos
  • Ley Orgánica del Registro Civil

    Ley Orgánica del Registro Civil

    La Ley Orgánica del Registro Civil, promulgada por Benito Juárez el 28 de julio de 1859. Al exponer los motivos, el mandatario subrayó la idea de separar cabalmente al Estado respecto de la Iglesia, delimitando el papel que correspondía a cada uno y reafirmando las tareas inherentes al primero como la más alta organización de la sociedad.
  • Fin de la Guerra de Reforma

    Fin de la Guerra de Reforma

    En Chapulalpan los conservadores fueron derrotados por el general Jesús González Ortega
  • Triunfo de Juárez

    Triunfo de Juárez

    El presidente Benito J. regreso triunfal a la Cd. México
  • Bandera de Legalidad

    Bandera de Legalidad

    Juárez abandonó la capital rumbo a San Luis Potosí para llevar consigo la bandera de la legalidad
  • El Segundo Imperio Mexicano

    El Segundo Imperio Mexicano

    Las tropas invasoras de Fréderic Forey ocuparon la Cd. de México
  • Libertad de Cultos

    Libertad de Cultos

    Se autorizó la libertad de cultos
  • Segundo periodo juarista

    Segundo periodo juarista

    Al consumarse el triunfo liberal, el clero quedó reducido a la importancia, sin recursos económicos y sometido a las leyes de Reforma
  • Economía en México

    Economía en México

    Por añadidura, la intervención francesa había volcado gruesas cantidades de dinero que por breve tiempo activaron la economía del país
  • Elecciones

    Elecciones

    Se repitió la misma historia en las elecciones, totalmente amañadas a favor de Don Benito Juarez
  • El legado de Don Benito

    El legado de Don Benito

    Juárez murió, a la edad de 66 años de un infarto de miocardio
  • Elecciones de 1875

    Elecciones de 1875

    Lerdo se presentó en las elecciones para reelegirse, aunque nadie lo quería
  • Plan de Tuxtepec

    Plan de Tuxtepec

    Porfirio Díaz desconocio el gobierno de Lerdo y se levanto en armas con el Plan de Tuxtepec
  • Paz porfiriana

    Paz porfiriana

    La prioridad de Diaz fue el establecimiento de la paz a cualquier precio, con mano dura si fuera necesario
  • Porfirio presidente

    Porfirio presidente

    Se celebraron las elecciones y con Díaz como único candidato, ganó la presidencia
  • Elecciones 1880

    Elecciones 1880

    Porfirio D. postulo a su compadre Manuel González para no verse mal (1880-1884)
  • Jóvenes Científicos

    Jóvenes Científicos

    Un grupo de jóvenes talentosos e inteligentes fueron utilizados para legitimar la reelección de Diaz
  • La tercera ocasión

    La tercera ocasión

    El congreso declaró a Diaz por tercera ocasión presidente, por 4 años más
  • Francisco I. Madero

    Francisco I. Madero

    Comenzó una larga estadía en Francia, con el fin de estudiar una carrera universitaria para administrar la enorme fortuna de su familia
  • Huelgas revolucionarias

    Huelgas revolucionarias

    En Cananea, Sonora, en Junio de 1906 y en Río Blanco, Veracruz, en Enero de 1907, estallaron huelgas qe fuero aplastadas a sangre y fuego
  • En juego la presidencia

    En juego la presidencia

    Francisco Madero con 34 años de edad, se le indico que era tiempo de lanzarse a la presidencia
  • Candidato a presidencia

    Candidato a presidencia

    Francisco I. Madero fue designado candidato a presidencia de la república por el partido Antirreeleccionista