-
En ellas se eligieron por primera vez los cargos de elección constitucional indirecta siguientes:
1. Presidente de la República Mexicana.
2. Vicepresidente de México. -
Primer Presidente de México
Crea el Distrito Federal y ahí establece los poderes de la nación
Declaro la abolición de la esclavitud -
Impulso a la educación gratuita, promovió la reforma agraria.
-
Presidente Interino
-
Presidente interino, por haber desconocido el gobierno de José María Bocanegra
-
-
Presidente Interino, debido a que Bustamante fue a lucha contra Santa Anna.
-
Interino, llamado para terminar el periodo presidencial de Bustamante.
-
Presidente Interino.
-
Suprimió los derechos y las libertades individuales e impuso su voluntad personal
Vendió a Estados unidos el territorio de la mesilla, cobro impuestos sobre coches, ventanas y perros e hizo que lo llamaran alteza serenísima. -
a) Adscribirse en el padrón de su municipalidad
b) Concurrir a las elecciones populares
c) Desempeñar los cargos concejiles y populares -
Durante su administración la Republica dejara de ser federal y paso a ser centralista; es el primero en tomar medidas para enfrentar la rebelión de los Texanos.
-
Promulga la constitución centralista de las 7 Leyes.
Creando el poder conservador con funciones ejecutivas incluyendo la facultad de clausurar el congreso y suprimir la corte suprema de justicia. -
Planteaba 2 elecciones:
ELECCIÓN PRIMARIA: 4 semanas antes de la elección se debía realizar el padrón electoral, con las personas que tenían derecho a votar, a las cuales se les daba una boleta electoral; se elegía a un elector.
ELECCIÓN SECUNDARIA: la persona con mayor número de votos para ser elector era llamado compromisario, quien junto con los demás elegían al presidente, vicepresidente y dos secretarios. -
Segunda ocación en el poder
-
Tercera vez en en poder
-
-
Presidente interino
-
Segunda vez en el Poder
-
Presidente interino
-
Presidente Interino
-
Presidente interino
-
Firmado por el congreso, México perdió los estados de Alta California y Nuevo México, a favor de los estados unidos que se comprometió a pagar una indemnización de 15 millones de dólares.
-
Abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional. Con una guerra peleándose en el norte del país, todas sus políticas no fueron escuchadas.
-
Presidente interino
-
Presidente Interino
-
Ocupo el cargo para evitar una guerra civil.
-
Fue uno de los escasos presidentes de la primera mitad del siglo XIX que llegaron al poder por la vía electoral.
-
Disolvió las dos cámaras del Congreso, que ya se apresuraban a ponerse a los pies de Santa Anna.
-
Presidente Interino
-
Separo los mandos político y militar y permitir la libertad de imprenta.
-
Sin ser elegido ni nombrado tras la renuncia de carrera
-
Tomó dos medidas, conocidas como Ley Juárez, que cambiarían el destino de México: la convocación al Congreso que elaboraría la Constitución de 1857, y la abolición del fuero militar y eclesiástico.
-
Apoyo la Ley Juárez.
-
Desamortización de las fincas rusticas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de México
-
En la Constitución de 1857 se contempló por primera vez dichos derechos, así como el sufragio universal e igualitario, aún sólo entre varones pero sin ser necesario una flujo económico determinado, como requisito.
-
Presidente Interino
-
Apoyo a la constitución de 1857
-
Presidente interino, en oposición a Benito Juárez.
-
Presidente interino, en oposición a Benito Juárez.
-
Presidente interino, en oposición a Benito Juárez.
-
En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de la República Mexicana. Se presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En las Elecciones extraordinarias de México de 1872, este último derrotó a Díaz.
-
El 19 de junio de 1879 la no reelección se integró a la Constitución federal. Para 1884, Díaz regresó al poder y declaró a la prensa: "Hoy vuelvo a ser presidente y no podré volver a serlo". Sin embargo, hacia fines de 1887 el Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional que permitía la reelección inmediata e indefinida. Aunque en principio varias legislaturas estatales se negaron a aprobar el precepto, en mayo de 1888 fue incluido en la Constitución.
-
Presidente Interino
-
Presidente legalista por proclamar su derecho legal a ocupar la presidencia según los artículos 79.º y 82.º de la Constitución de 1857.
-
-
Se lucho por un cambio social y real, donde la transformación de una forma y posibilidad de vida, cambiando de un régimen autoritario a uno democrático, se lograría con el derrocamiento del poder hegemónico concentrado en una sola persona.
-
Fundada por Justo Sierra Méndez
-
Presidente interino, tras la renuncia de Porfirio Díaz.
-
-
Lo más novedoso de esta ley, promulgada por Francisco I. Madero, consiste en ocuparse por primera ocasión de los PARTIDOS POLÍTICOS y de dedicar un capitulo a la expedición de credenciales de elector
-
Sus únicos actos de gobierno fueron tomar protesta y nombrar a Victoriano Huerta secretario de Gobernación, para después presentar su renuncia y que este accediera a la presidencia por mandato constitucional.
-
Disolvió el congreso y establece una férrea dictadura militar.
-
Presidente Interino tras la caída de la dictadura de Victoriano Huerta.
-
Instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
-
Propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo.
-
Crea la secretaria de educación publica, e impulsa la cultura.
-
Promueve legislación agraria, de irrigación y crédito para el campo.
-
Fue el último presidente que ejerció el cargo en calidad de interino.
-
La institucionalización de la revolución en la forma de partido político no contemplo la instauración de un régimen democrático.
Siendo la democracia parte del discurso y la retorica política construida por el sistema, donde el propio gobierno era el juez. -
Precursor del PRI
-
Último presidente mexicano en renunciar al cargo.
-
Durante su presidencia promulgó la reforma anti reeleccionista
-
Se restableció el principio relativo a la prohibición de la reelección, lo anterior, tras el Porfiriato.
-
Crea el Instituto Politécnico Nacional, INAH y Colmex
-
-
-
Conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
-
Sentó las bases sobre las cuales habrían de desenvolverse los ordenamientos electorales y otorgó expresamente al Poder Ejecutivo la facultad de intervenir en los procesos electorales.
Esa medida contribuyó a consolidar el poder presidencial, centralizando la toma de decisiones. -
-
-
Reconoce el derecho a las Mujeres a votar, bajo las demandas de varios grupos femeninos organizados.
-
Las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto, para elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura, sin embargo, fue el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal.
-
Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas.
-
-
El motivo central fue un reclamo que exigía el reconocimiento y cumplimiento de derechos básicos y primarios; Fundamental para la liberación de la transición democrática en nuestro país.
-
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.
En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal. -
-
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos.
Se asienta la OBLIGACIÓN de mantener un número de afiliados para los partidos, ostentar el nombre, emblema y color registrado, realizar listas de candidatos plurinominales. -
Establece derechos para postular candidatos, nombrar a un representante ante las mesas directivas de casilla y ante la Comisión Federal Electoral, obtener financiamiento público, tempos en radio y televisión, etc,
-
Se facilito el cabio que se necesita en Mexico, aunque el sistema se encontraba sustentado en la carta magna, en la realidad es donde se necesitaba poner en practica los principios.
-
-
La Cámara de Diputados aumentó de 100 a 200 el número de legisladores plurinominales y así se estableció el número de 500 diputados que permanece hasta la actualidad.
Por lo que hace a la Cámara de Senadores, se estableció que ésta se renovaría por mitad cada tres años, para elegir a un senador por entidad federativa que duraría seis años en el cargo. -
Fue un organismo autónomo administrativo con facultades para resolver recursos de apelación y queja durante las etapas preparatoria y pos-electoral de los comicios federales en México —elección del presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión—.
-
Ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades y claroscuros que hasta la fecha no se han esclarecido.
-
-
Fue el órgano jurisdiccional en materia electoral que antecede al actual Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tuvo por finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos.
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
-
Se prohibió el financiamiento proveniente de gobernantes, extranjeros, ministros de culto y empresas mercantiles.
-
-
Se establecieron nuevas reglas para los partidos políticos como:
a) Entrega de informes de ingresos y gastos anuales y de campaña. b) Para formar coaliciones, debían postular a los mismos candidatos en las elecciones de presidente, diputados y senadores y contar con una misma declaración de principios, programa de acción, estatutos, plataforma electoral y programa de gobierno o programa legislativo. -
En el Congreso de la Unión, se establecieron límites para evitar la sobre representación, cada partido contaría con un máximo de 300 diputados; el total de diputados de un partido no representaría un porcentaje del total de la Cámara, superior al 8% de su votación nacional.
El número de Senadores permaneció en 128, dos electos por mayoría en cada Estado y en el Distrito Federal, y uno asignado a la primera minoría.
Los 32 restantes serían elegidos por representación proporcional. -
Es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos.1 En la actualidad, está conformado por una Sala Superior, integrada por siete magistrados electorales; cinco salas regionales, integradas por tres magistrados; y una Sala Especializada, con tres integrantes también
-
Luego de 71 años de gobierno PRIISTA, surge la alternancia del poder al PAN a nivel federal. a pesar de que en Baja California durante las elecciones del 89 un partido de oposición obtuvo la gubernatura.
-
-
Destaca la obligación de los Partidos Políticos respecto a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres a través de la candidaturas a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión.
-
Instituto Federal de Acceso a la Información.
-
Nueva Normatividad para el Registro de Partidos Políticos
Se incremento de 10 a 20 entidades, de 100 a 200 Distritos en los que debían contar con afiliados.
El número de afiliados debía superar el 0.26% del Padrón Electoral. -
-
El periodo de campañas electorales se redujo a 90 días en el año de elección Presidencial y 60 días cuando se renueve sólo la Cámara de Diputados.
En cuanto al conteo de votos, al “acta de la jornada electoral” se le agregó el nombre completo y firma autógrafa de los funcionarios de casilla y el número de boletas recibidas para cada elección. -
Este Código reglamenta las normas constitucionales relativas a:
a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;
b) La organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y el régimen aplicable a las agrupaciones políticas; y
c) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión. -
Son las hechas por personas postulantes a un cargo político de elección popular en México, ya sea federal, estatal o local, y que no están afiliadas o fueron postuladas por ninguno de los partidos políticos del país.1 Son también conocidas como candidaturas ciudadanas.2 Están garantizadas a nivel constitucional en los artículos 35, fracción II, y 116,
-
El periódico británico The Guardian publicó informaciones que denunciaban la existencia de acuerdos entre Grupo Televisa y Peña Nieto relativas a él mismo y a López Obrador en elecciones federales en México de 2006 con objeto de favorecer al primero y perjudicar al último.
-
La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
-
Tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.
-
Actual Presidente de la Republica Mexicana