"DE LOS ESTADOS..."

  • Disolución del Imperio Alemán.

    Disolución del Imperio Alemán.

    Napoleón puso fin oficialmente al Sacro Imperio Romano Germánico, que había mantenido como mínimo la ilusión de una unidad alemana a lo largo de casi ocho siglos y medio, y dejó el espacio germano dividido en más de 1800 territorios que iban desde grandes reinos hasta ciudades autónomas.
  • Confederación Germánica.

    Confederación Germánica.

    Unión establecida por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados alemanes en una confederación de Estados soberanos bajo la presidencia de la Casa de Austria.
  • Tratado de Viena.

    Tratado de Viena.

    Queda dividida Italia en siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener, igualmente, el mismo pasado histórico.
  • Zollverien.

    Zollverien.

    Se formó una organización de aduanas realizada por medio de la cual se suprimieron los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria.
  • La guerra del opio.

    La guerra del opio.

    China fue claramente derrotada en la Guerra del Opio y mediante la Paz de Nankín se reanudó el comercio del opio y, lo más importante, cedió Hong-Kong a las autoridades británicas.
  • Concesiones comerciales de China a Reino Unido.

    Concesiones comerciales de China a Reino Unido.

    La paz de Nankín. Los gobiernos europeos se aprovecharon para imponer sus condiciones y sacar el máximo provecho. Estos tratados concedían concesiones extraterritoriales a los extranjeros, aduanas y policía propias, jurisdicción.
  • Sesión de la Asamblea de Frankfurt.

    Sesión de la Asamblea de Frankfurt.

    Fue una Asamblea Nacional alemana convocada tras la revolución que trató de establecer la unificación de Alemania de una manera democrática.
  • El dominio formal británico en la India

    El dominio formal británico en la India

    cuando el último sultán mogul fue depuesto y el Estado británico se hizo responsable del gobierno del subcontinente. La India británica estaba dividida administrativamente entre los territorios sometidos al control directo de Londres y los principados, una especie de estados vasallos gobernados por sultanes aliados de los británicos.
  • Levantamientos en Lombardía son apoyados por Piamonte.

    Levantamientos en Lombardía son apoyados por Piamonte.

    Austria interviene en contra y Francia a favor.
  • El Piamonte obtiene Lombardía.

    El Piamonte obtiene Lombardía.

    Lombardía: Francia, Niza y Saboya
  • Napoleón III decide firmar la paz con Austria.

    Napoleón III decide firmar la paz con Austria.

    La guerra termina.
  • Levantamientos en Parma, Módena, y Toscana.

    Levantamientos en Parma, Módena, y Toscana.

    Dichos levantamientos derrocaron a los austríacos y deciden mediante un plebiscito su incorporación al Piamonte-Cerdeña
  • Garibaldi conquista la isla y el sur de la península, hasta llegar a Nápoles.

    Garibaldi conquista la isla y el sur de la península, hasta llegar a Nápoles.

    Se decide incorporar el Reino de las Dos Sicilias a la corona piamontesca.
  • El Tratado de Pekín.

    El Tratado de Pekín.

    Se crearon las embajadas europeas en la capital imperial y, otra vez, el gobierno chino procedió a realizar concesiones al comercio europeo y a las misiones cristianas.
  • Se crea el Reino de Italia.

    Se crea el Reino de Italia.

    Se establece la capital del Turín.
    Victor Manuel II se vuelve el rey del nuevo Estado.
  • Guerra de los ducados.

    Guerra de los ducados.

    Fue un conflicto militar que enfrentó al Imperio austríaco y Prusia contra Dinamarca
  • Italia forma parte en la guerra Astro-Prusiana. A favor de Prusia.

    Italia forma parte en la guerra Astro-Prusiana. A favor de Prusia.

    La guerra fue ganada por los prusianos (Sadowa), estos cedieron el Véneto al Reino de Italia.
  • Batalla de Sadowa.

    Batalla de Sadowa.

    Durante la guerra Austria-Prusiana las tropas prusianas consiguieron derrotar decisivamente al ejército austriaco en la batalla de Sadowa.
  • El Reino de Italia invade Roma.

    El Reino de Italia invade Roma.

    Gracias al beneplácito de Bismarck esto ocurre y el Partido Popular Europeo se unieron al resto de Italia.
  • La capital de Italia se trasladó a Roma.

    La capital de Italia se trasladó a Roma.

    Culmina la Unificación Italiana.
  • Derrota de Francia frente a los Prusianos en Sedán.

    Derrota de Francia frente a los Prusianos en Sedán.

    Como consecuencia se captura del emperador Napoleón III junto con su ejército y decidió en la práctica la guerra en favor de Prusia y sus aliados, si bien la lucha continuó bajo un nuevo gobierno francés republicano.
  • Alsacia y Lorena.

    Alsacia y Lorena.

    Al final de la guerra franco-prusiana, Alsacia y la mayor parte de Lorena, que habían sido territorio francés antes de la guerra, fueron anexadas al recién formado Imperio alemán.
  • Formación del Reich II.

    Formación del Reich II.

    Guillermo I como emperador se convirtió en una república después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo II.
  • La representación del reparto de China en un mapa japonés.

    La representación del reparto de China en un mapa japonés.

    El gran oso, que representa a Rusia, acecha desde el Norte, en clara referencia a las ambiciones del zar Nicolás II sobre Manchuria, limítrofe con China y muy cerca del propio Japón.
  • Guerra Anglo-Zulú.

    Guerra Anglo-Zulú.

    Enfrentó a los británicos y a los zulúes. Desencadenada por motivos varios, fue un hito del colonialismo en la región y acabó la independencia de la nación zulú. La lucha fue encarnizada con duras y sangrientas batallas.
  • Primera guerra de los Bóeres.

    Primera guerra de los Bóeres.

    Fue el primer enfrentamiento entre el Imperio británico y los colonos neerlandeses o bóeres de Transvaal.
  • Conferencia de Berlín.

    Conferencia de Berlín.

    Por miedo a que la creciente competición geopolítica entre los imperios europeos derivase en conflicto, el canciller alemán Otto von Bismarck organizó la conferencia de Berlín, con el objetivo de regular la conquista y colonización del continente.
  • Segunda Guerra de Unificación.

    Segunda Guerra de Unificación.

    Librada contra Austria. Como consecuencia, Prusia se anexó ricas regiones industriales y mineras, pero además, consiguió deshacer la confederación germánica liberada por Austria desde el congreso de Viena, y creo la Confederación del note de Alemania, conformada por estados fundamentalmente protestantes. De manera que empezó a maniobrar para conseguir que Francia le declarara guerra a Prusia.
  • Incidente de Fachoda.

    Incidente de Fachoda.

    Episodios que tuvieron lugar en 1898 cuando Francia y Reino Unido deciden construir sendas líneas de comunicaciones destinadas a conectar sus respectivas colonias africanas de manera ininterrumpida.
  • El papel de Alemania.

    El papel de Alemania.

    En noviembre de 1897 el almirante Diederichs ocupó la bahía de Kiautschou con su escuadrón naval. Se abrieron negociaciones con el gobierno de China y el 6 de marzo de 1898 el Imperio Alemán se retiró su ocupación y aceptó un contrato de arrendamiento de la bahía durante los siguientes 99 años (algo parecido a lo que hicieron los británicos con Hong Kong). Un mes más tarde, el Reichstag ratificó el tratado.
  • A China le crecen los enemigos que quieren repartirla.

    A China le crecen los enemigos que quieren repartirla.

    Ante la gravedad de la situación el gobierno chino intentó aplicar un plan de reformas (“la reforma de los cien días”) aunque con escaso éxito.
  • Segunda guerra de los Boéres.

    Segunda guerra de los Boéres.

    La segunda guerra Bóer​ fue un conflicto entre el Reino Unido y los fundadores de las repúblicas independientes del Estado Libre de Orange y la República Sudafricana, en el nordeste de Sudáfrica.
  • Sometimiento al imperialismo occidental y oriental.

    Sometimiento al imperialismo occidental y oriental.

    En una época de ferviente nacionalismo los símbolos nacionales eran un lenguaje aceptado y respetado por todos. Asimismo estamos acostumbrados a visionar la cartografía europea pero desde el lejano Japón también llegaba esa influencia.
  • Tratado de Vereeniging.

    Tratado de Vereeniging.

    Firmado al término de la Segunda Guerra Anglo-Bóer entre las Repúblicas sudafricanas de Transvaal y Estado Libre de Orange de un lado y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del otro lado.
  • La exterminación de los Namaqua y los Herero.

    La exterminación de los Namaqua y los Herero.

    El genocidio de los hereros y nama ocurrió en el África del Sudoeste alemana (actual Namibia) desde 1904 hasta 1907, durante la repartición de África.
  • Primera crisis Marroquí.

    Primera crisis Marroquí.

    Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona. Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales.
  • Acta de las Algeciras.

    Acta de las Algeciras.

    Firmado el 7 de abril de 1906 al finalizar la Conferencia de Algeciras entre los representantes de España, Francia, Alemania, Reino Unido y Marruecos con el objetivo de solucionar la llamada Primera Crisis Marroquí que había enfrentado a Francia y a Alemania.
  • Conferencia Internacional de Algeciras.

    Conferencia Internacional de Algeciras.

    Reconocía la soberanía del sultán, la independencia e integridad territorial de Marruecos y el principio de libertad económica y en el acceso a los recursos del país, lo que correspondía a las demandas alemanas de internacionalización
  • Se proclamó la República.

    Se proclamó la República.

    Terminó la monarquía imperial que durante milenios había regido el imperio chino.
  • 21 peticiones.

    21 peticiones.

    El gobierno del Japón presentó las llamadas “21 peticiones” por las cuales la China septentrional se convertía en zona de influencia japonesa. El gobierno chino declaró la guerra a Alemania en 1917 con la esperanza de congraciarse con los gobiernos aliados y rebajar sus exigencias. China se involucró en la guerra enviando a miles de trabajadores al Frente Occidental para que cumpliesen ingratas tareas como desactivar explosivos o cavar zanjas.
  • Tratado de Paz de Versalles.

    Tratado de Paz de Versalles.

    Ignoró totalmente las demandas chinas y ratificaron el estatus quo.
  • Elecciones en la India británica.

    Elecciones en la India británica.

    El poder central no dejó de estar en manos de los ingleses. Esta medida se debía a la presión del movimiento anticolonial indio integrado tanto por hindúes como por musulmanes y sijes, que desde principios del siglo XX llevaba cosechando éxitos mediante protestas y boicots, a pesar de la dura represión de los británicos en sucesos como la masacre de Amritsar.
  • Sistema basado en el sufragio censitario en la India.

    Sistema basado en el sufragio censitario en la India.

    Apenas un quinto de la población tenían derecho a voto y el voto femenino estaba muy restringido.
  • El fin del dominio colonial inglés sobre la India.

    El fin del dominio colonial inglés sobre la India.

    Se originó tres nuevos Estados: India, Pakistán y Bangladés.
  • Mountbatten asume el virreinato de la India.

    Mountbatten asume el virreinato de la India.

    La posibilidad de una India independiente y unida era ya bastante lejana y la partición era percibida por todos los negociadores como la mejor solución. Su plan inicial consistió en ofrecer a las distintas provincias la posibilidad de unirse a India o a Pakistán, lo que entre otras cosas eliminaba la posibilidad de una Bengala independiente.
  • Las consecuencias de la partición.

    Las consecuencias de la partición.

    Casi la mitad de los habitantes de Lahore eran sijes e hindúes y un tercio de los de Deli eran musulmanes; en la actualidad apenas quedan pequeñas comunidades. No obstante, en la India permaneció una importante minoría musulmana, que en el momento de la partición representaba una población mayor que la de Pakistán; actualmente tiene unos 160 millones de musulmanes, lo que la convierte en el tercer país con mayor número de musulmanes, por detrás de Indonesia y Pakistán.
  • Independencia de la India

    Independencia de la India

    Nehru proclamó oficialmente la independencia de la India. La incertidumbre y el miedo causados por las nuevas fronteras empujaron a migrar a unos 15 millones de indios más del 3% de la población que deseaban vivir en el Estado correspondiente a su comunidad religiosa.
  • En camino a la independencia de Bangladés.

    En camino a la independencia de Bangladés.

    Pakistán, dividido en una parte occidental y otra oriental separadas por la India y con culturas e idiomas distintos, experimentaría a su vez una traumática guerra civil en 1971 que culminaría con la independencia de Bangladés.
  • Independencia de Bangladés.

    Independencia de Bangladés.

    Provocó el mayor movimiento migratorio de la Historia de la humanidad y un conflicto territorial todavía sin resolver.
  • El conflicto entre India y Pakistán.

    El conflicto entre India y Pakistán.

    Ambas adquirieron armamento nuclear.
    La independencia y división de la colonia británica del Raj en dos nuevos Estados ocupa un lugar fundamental en la memoria histórica y el relato nacional de la India y Pakistán, cada una con su propia versión de los hechos que los actores políticos intentan reinterpretar a su manera.