-
Después de la invasión napoleónica a España, se desató una crisis política que generó un vacío de poder en la península ibérica.
-
El sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla emitió el Grito de Dolores, marcando el inicio de la lucha por la independencia de México. Este hecho es considerado el catalizador de la Guerra de Independencia.
-
Estableció principios liberales como la soberanía nacional y los derechos individuales. Este documento influyó en la gestación de ideales independentistas y republicanos en México.
-
José María Morelos y Pavón presentó los "Sentimientos de la Nación", un documento que abogaba por la independencia de México, la igualdad social y derechos fundamentales para todos los ciudadanos. Este evento consolidó los ideales de la lucha por la independencia.
-
Tras la restauración del absolutismo en España, Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz en 1814, revirtiendo las reformas liberales. Esta acción generó descontento entre los sectores que buscaban un gobierno más participativo.
-
Ante la amenaza realista, el Congreso de Chilpancingo proclamó la independencia de México en 1814. Además, redactó la Constitución de Apatzingán, la primera carta magna del país, que reflejaba principios republicanos y federales.
-
Después de la restauración del absolutismo, Fernando VII intensificó la represión contra los insurgentes en México, buscando sofocar el movimiento independentista. Esto marcó un período de dificultades para los líderes de la lucha por la independencia.
-
La derrota de Morelos en 1815 y la disolución del Congreso de Apatzingán marcaron un revés para la causa independentista. La interrupción del proceso constitucional evidenció la fragilidad del movimiento insurgente en ese momento.
-
La ejecución de Morelos en 1817 fue un golpe duro para la lucha independentista, pero sus ideales de justicia y libertad persistieron entre los insurgentes, sirviendo como inspiración para continuar la resistencia.
-
A pesar de las dificultades, la resistencia contra el dominio español continuó en diversas regiones de México después de la ejecución de Morelos. Este periodo demostró la tenacidad del movimiento independentista.
-
El levantamiento liderado por Rafael del Riego en 1820 provocó la restauración del liberal Trienio Constitucional en España, reviviendo temporalmente la Constitución de Cádiz. Este suceso influyó en el panorama político mexicano y alimentó las aspiraciones independentistas y republicanas.
-
El descontento en España debido al absolutismo de Fernando VII, junto con eventos como el pronunciamiento de Riego, abrió oportunidades para cambios en México. Este contexto influyó en el ánimo de los sectores que buscaban la autonomía y un gobierno propio.
-
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala, proclamando la independencia de México y estableciendo los principios de igualdad, unidad y religión conocidos como las "Tres Garantías."
-
Los Tratados de Córdoba fueron firmados, ratificando la independencia de México y reconociendo a la nación como un estado soberano.
-
El Ejército Trigarante, encabezado por Iturbide, entra triunfalmente a la Ciudad de México, marcando la conclusión exitosa del proceso de independencia.
-
Tras la abdicación de Iturbide, se estableció un breve imperio mexicano encabezado por Agustín I, que fue rechazado por la población y llevó a la instauración de la Primera República Mexicana.
-
Se instaura la República Federal Mexicana y se convoca al Congreso Constituyente para establecer las bases legales y políticas del nuevo país.
-
Ante la necesidad de desarrollar leyes secundarias, se crea la Junta Nacional Instituyente en 1824 para legislar y establecer las bases legales complementarias a la Constitución.
-
Durante este periodo, México experimenta conflictos internos, luchas políticas y divisiones ideológicas que culminarán en la intervención extranjera y el establecimiento de regímenes efímeros.
-
Se promulga la Constitución de 1824, estableciendo la República Federal con una división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial.
-
En 1836, la Constitución de 1824 es abolida, dando paso a la instauración de la República Centralista, un cambio significativo en la estructura política de México.