Noticia 108784 chavin

culturas preincas

  • Cultura Vicús
    100

    Cultura Vicús

    recibió su nombre debido a que el mayor cementerio de esta cultura se ubicó en el Cerro Vicús a 50 km de la ciudad de Piura. Se caracterizaron por el diestro manejo de metales como la plata, el oro y el cobre, realizando emblemas y adornos muy elaborados.
    Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación.
  • cultura wari
    100

    cultura wari

    Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.
  • cultura Pucurá
    200

    cultura Pucurá

    Esta cultura fue la primera en dominar técnicas de la agricultura y la ganadería de altura. Su alimentación fue a base de olluco, oca, mashua, papa y maíz, La base de su economía, fue la ganadería.
    Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico a los maestros de Chavín de Huántar.
  • cultura mochica
    300

    cultura mochica

    Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y represas.
    Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe.
    Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa.
    Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios.
    Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora.
  • cultura paracas
    Nov 30, 700

    cultura paracas

    Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten. La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.
  • cultura chachapoyas
    Nov 30, 701

    cultura chachapoyas

    La cultura chachapoyas propiamente dicha posiblemente tuvo sus inicios en el siglo VIII. Debió alcanzar su fase de florecimiento a partir del siglo XI y se prolongó hasta la llegada de los españoles al Perú, aunque hacia 1470 su independencia política quedó afectada por la conquista incaica (ver Expansión del Imperio Inca).
  • cultura chimú
    Nov 30, 1000

    cultura chimú

    Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
  • chavin de huantar
    Nov 30, 1500

    chavin de huantar

    Fue una sociedad teocrática, cerrada, denominaban por el miedo; adoraron al dios Wiracocha y sus ceramios y esculturas, tienen rasgos del mismo tipo.
    se dedicaban a:
    Actividades Primarias: recolección, caza y pesca
    Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura, hidráulica monumental y otras artes.
  • cultura tiahuanaco
    Nov 30, 1501

    cultura tiahuanaco

    Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los ecosistemas.
    Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La arquitectura monumental tiahuanacota engloba características megalíticas.
  • cultura viru

    cultura viru

    La cultura Gallinazo–Virú, hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y gigantescas.
    Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura es la base de la economía.
    El comercio con otras culturas, seguramente fue sobre la base de orfebrería, cerámica, textilería, etc.