-
Las cabezas Olmecas representan los retratos de gobernantes olmecas. Sirvieron como ornamentación de los principales centros olmecas. Se encuentran en el parque de Nacional de Antropología de Xalapa (México) y en el Parque Museo de La Venta, Villahermosa.
-
Sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco, Oaxaca y Chiapas
-
Quintana Roo, Guatemala, Campeche, Honduras, Yucatán, Chiapas
-
El Códice Vindobonensis o Códice Yuta Tnoho es un documento pictográfico importante, ya que registra las creencias mixtecas sobre el origen del universo, sus dioses e historias mitológicas de los pueblos mixtecos. Este códice es responsable de contar mediante pequeños dibujos, el origen mitológico del pueblo mixteco y sus creencias divinas. Se encuentra en Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México.
-
Oaxaca y Guerrero
-
Habitaron los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y México
-
Representa la fertilidad, la fecundidad de la tierra y la agricultora. Sirvieron como ofrendas con nociones de fertilidad, procreación y maternidad. Algunas se ubican en el Museo Amparo en Puebla, Museo de Antropología e Historia.
-
Representa a la diosa Chalchitlicue, cuyo contenido se asocia a lo sagrado. Este mural se encuentra en Museo de Murales Teotihuacanos, Estado de México.
-
Representa la paternidad totonaca. Se han propuesto diversas teorías sobre su función: representaciones de gente de las propias comunidades, de sujetos en trance por el uso de alcaloides en rituales religiosos o de personajes provenientes de diversas regiones de Mesoamérica identificadas por el tipo de tocado que portan. Este ejemplar se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
-
Comprende la parte sur del estado de Tamaulipas, el norte de Veracruz, el oriente de San Luis Potosí, el norte del estado de Hidalgo, una porción norte de Querétaro y una porción pequeña del Norte de Puebla.
-
Estado de México
-
Veracruz y Puebla
-
Los personajes representan ancestros de una clase social alta, que se encuentran llevando a cabo una ceremonia religiosa o un rito funerario, y estaban emparentados con el individuo que originalmente había sido depositado al interior de la tumba. Este mural se encuentra en la tumba 105 de Monte Alban.
-
Representa Las gigantes son la representación de un guerrero tolteca típico con su vestimenta tradicional: casco o tocado, orejeras, pectorales, brazaletes, discos sobre la espalda, maxtlat o taparrabo, musleras, rodilleras y sandalias, y se cree que su función era inculcar miedo a sus enemigos e inspirar reverencia hacia el gobernante entre la gente. Se encuentran sobre la Pirámide B, en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo, México, también denominada como Tollan-Xicocotitlan.
-
Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla
-
Cuarto I: En la escena principal ante el gobernante Yajaw Chan Muwan II acompañado por sus esposas, es presentado un niño pequeño, probablemente futuro heredero. En las paredes circundantes, hay un grupo de señores con ropas blancas miran al centro. En el panel inferior se destaca una procesión de músicos. Sirvió para conmemorar la presentación del futuro gobernante. Este fresco se encuentra en Bonampak, Chiapas.
-
La Piedra del Sol o Calendario Azteca es descubierta el 17 de diciembre de1790. Simboliza las concepciones del tiempo de los mexicas, representa al sol que es el día, el "mes" de 20 días, el año, el período de 52 años y las eras del mundo. Al centro aparece la imagen del Quinto Sol y el rostro de Tonatiuh, simboliza la vida y la muerte. Alrededor del centro aparecen los 20 signos de los días. Se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México
-
Se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca; la costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala