-
Características
Kirchoff distinguió los caracteres económicos (pueblos dedicados a la recolección de vegetales que combinaban de modo secundario con caza) y patrones de residencia (poblaciones nómadas) peculiares de la superárea. Incluyó en ella, además, a los pueblos recolectores y pescadores que tenían una agricultura poco desarrollada (como los pueblos de la sierra de Tamaulipas). -
Su paisaje se extiende por planicies, montañas muy escarpadas, costas y mesetas. La vegetación y la fauna son igualmente diversas. Esto propició una fragmentación de las prácticas culturales, orientadas a la explotación eficiente de los recursos disponibles. Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para engañar el hambre.
-
Sus pobladores eran nómadas o seminómadas, con agricultura temporal o de subsistencia, en el mejor de los casos, y predominio de la caza, la recolección y la pesca ocasional como actividades económicas. Sus viviendas eran mayormente cuevas y desarrollaron herramientas líticas y de madera.
-
Habitualmente los aridoamericanos se desplazaban grandes distancias para obtener comida y se asentaban únicamente durante el invierno, en grupos humanos que nunca llegaron a construir una cultura homogénea. El desarrollo cultural de estas poblaciones fue siempre precario.
-
Los nahuas de las tierras norteñas los llamaban “chichimeca”, término equivalente a “bárbaros"
-
Las vastas regiones de Oasisamérica fueron habitadas por diversas culturas. Luego, surgió un período en el que las poblaciones comenzaron a reducir su tamaño y se desplazaron hacia otras tierras, pero aún se desconocen las causas. Con la llegada de los españoles al continente, la región entera sufrió el sometimiento de los conquistadores, que desencadenó en el fin de las culturas precolombinas.
-
-Descubrimiento de la agricultura (800-5000 a.C.)
-Desarrollo de la cultura olmeca, donde se desarrolló la escritura y el uso del calendario (período preclásico medio 1200-1400 a.C) -
Fue la última de las superáreas culturales del México precolombino en desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de introducción de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur los mesoamericanos. Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la carencia de agua. Pueblos fueron taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua. Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. De estas,
-
Desarrollo de la agricultura y el sedentarismo aldeano, las culturas que integraron comprenden a los Anasazi arqueológicos y los históricos Coras, Huicholes, Tepehuanes y Tarahumaras.
-
Los procesos de sedentarización y la práctica de la agricultura se hallan plenamente consolidados. No obstante, los mesoamericanos del Preclásico Temprano debían complementar sus actividades económicas con pesca, recolección y caza. La gente vivía en pequeñas aldeas de casas de barro, con una población reducida. Algunas de ellas crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.
-
Agricultura intensiva; desarrollo del sedentarismo en forma de urbanismo con una alta cultura; con todo lo que implica en sistemas de escritura, religión y ritual elaborados; estratificación social; comercio a larga distancia.
-
En su origen etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.
-
Designaba un terreno cultivado.
-
El concepto se tomaba en referencia a un hombre cultivado a aquel estudiado en las bellas artes y literatura.
-
El pueblo acaxee, fueron algunos de los pueblos que más resistieron el dominio español, y que por lo tanto padecieron el extermino militar, junto con sus vecinos, los xiximes. El pueblo de los pame se hacen llamar a sí mismos xi’ui; fueron una cultura participante de la Guerra Chichimeca contra los españoles El pueblo guachichil, de vida nómada, fueron feroces resistentes a la dominación europea. Su modo de vida era militarista y patriarcal, y fueron exterminados por los españoles.
-
Se comenzó a usar sistemáticamente para referir al conocimiento ilustrado.
-
Abarcó también los buenos modales y costumbres.
-
Clifford Geertz define la cultura como “un conjunto de símbolos que obra estableciendo vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia, y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único”.