Tikal

Cultura Maya

  • Ubicación Geográfica
    1103 BCE

    Ubicación Geográfica

    La cultura maya cubrió el territorio sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía entre 325,000 a 400,000 Km2.
  • Flora y Fauna
    1102 BCE

    Flora y Fauna

    Las múltiples combinaciones dan origen a diversos relieves, climas, vegetación y depósitos geológicos. En fauna Resaltan el tapir, el pecarí, el jaguar. La cultura maya se enmarca en tres grandes zonas:
    - Tierras altas: Sur de Guatemala y chiapas.
    - Tierras bajas del sur: Peten Guatemalteco.
    - Tierras bajas del norte: Península de Yucatán.
  • Zonas Geográficas
    1101 BCE

    Zonas Geográficas

  • Aprovechamiento de Tierras
    1100 BCE

    Aprovechamiento de Tierras

    Las poblaciones mayas del mundo antiguo lograron explotar selvas, bosques, yacimientos minerales y recursos acuáticos en base a una adecuada tecnología basada en el comportamiento de las plantas y animales. En esto fincaron su civilización y la promesa de un presente y futuro proyectado a la historia.
  • Period: 1000 BCE to 320

    Período Pre-clásico

    El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el fréjol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
  • Palenque
    760 BCE

    Palenque

    3.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.
  • Matemáticas
    36 BCE

    Matemáticas

    Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas pre - clásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.
  • Religión
    320

    Religión

    Fueron Politeistas (Creían en múltiples Dioses) y Panteístas (Adoraban a la naturaleza y fenómenos atmosféricos).
  • Economía
    320

    Economía

    Esta Cultura se basaba económicamente en la agricultura del maíz, producción realizada por campesinos que vivían en los alrededores de las ciudades-Estado. En cuanto a la forma de organización del trabajo, esos campesinos estaban sometidos a una especie de servidumbre colectiva, siendo el producto del trabajo realizado servilmente apropiado por los grupos sociales dominantes, compuestos principalmente por guerreros y sacerdotes.
  • Organización social
    320

    Organización social

    Primero, la familia real, incluyendo ocupantes de los principales puestos del gobierno y los comerciantes. A continuación, servidores del Estado, como dirigentes de las ceremonias, responsables de la defensa y cobranza de impuestos. En la capa más baja, los brazaletes y agricultores.
  • Escritura
    320

    Escritura

    Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.
  • Calendario Maya
    320

    Calendario Maya

    Los mayas en el campo de las matemáticas habían descubierto la necesidad del número cero, llegando a un nivel de desarrollo que no habían logrado en Europa ni los griegos ni los romanos. Este tipo de conocimiento matemático permitió el desarrollo de un apurado conocimiento astronómico, llevando a la elaboración de complejos calendarios, como el Tzolkin, el calendario religioso de 260 días, y el Haab, el calendario civil de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días y cinco días adicionales.
  • Period: 320 to 920

    Período Clásico

    Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social.
  • Copán
    670

    Copán

    1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
  • Tikal
    670

    Tikal

    2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala
  • Rio Bec
    670

    Rio Bec

    5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
  • Chenes
    670

    Chenes

    6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
  • Uxmal
    670

    Uxmal

    7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.
  • Chichén Itza
    670

    Chichén Itza

    8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.
  • Period: 1000 to

    Período Pos-clásico

    Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.
  • Referencias

    Anónimo. (2007). La Cultura Maya. Recuperado de:
    http://culturamaya.unblog.fr/
    Portillo, L. (2010). Cultura Maya. Recuperado de:
    https://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-
    precolombina-mesoamerica.html
    Profe en Historia. (2017). Cultura Maya. Recuperado de:
    https://www.profeenhistoria.com/cultura-maya/
  • Referencias

    México desconocido. (2012). México desconocido. Recuperado de:
    https://www.mexicodesconocido.com.mx/ubicacion-geografica-
    cultura-maya.html
    Pineda, J. A. (2017). Monografias. Retcuperado de:
    https://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtml#biii