-
En un discurso en Cartagena, el mandatario cubano dijo públicamente: “no tengo mensajes especiales para la guerrilla. Lo único que puedo decirles es eso: que eviten derramar más sangre y busquen una paz negociada” con relación al secuestro, captura y retención de civiles ajenos a la guerra por parte de las guerrillas.
-
Durante el encuentro entre mandatarios, Pastrana solicita a Castro su colaboración para acelerar el proceso de paz con la guerrilla colombiana. Cuba fue sede de las negociaciones con el ELN durante varios años.
-
El libro recoge una serie de documentos que demuestran la participación activa del gobierno cubano en los procesos de paz entre el Gobierno colombiano y las distintas guerrillas. En sus páginas se asevera que Cuba en ningún momento distribuyó armamento entre las filas insurgentes; aunque según Abel Prieto, Ministro de Cultura de entonces, el libro permite comprender “el entramado de relaciones entre la Revolución y los movimientos de la izquierda en otros países”.
-
Durante la ponencia de la Ley de Víctimas en el Senado, Santos confirmó que la nueva normativa recogería en uno de sus artículos dicha expresión, que contradecía la política del gobierno predecesor
-
Los encuentros se producen en la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta ocasión, Cuba y Noruega fueron elegidos como garantes del proceso de paz. La isla fue elegida porque jugó un papel clave en llevar a las FARC-EP a las negociaciones y porque su participación aumentaría la credibilidad del proceso de paz. Se decidió que participarían en todas las discusiones, pero se mantendrían en silencio, en un papel que se definió como de "facilitación".
-
El gobierno cubano desempeñó un papel crucial en la organización de reuniones en la embajada de Cuba en Bogotá. La isla demostró una gran capacidad de gestión logística y de saberse bien relacionar con los medios de comunicación. Cuba también fue elegida para haber asegurado un tratamiento honesto para los delegados de las FARC, quienes, dadas las órdenes internacionales de arresto, no podían recibir un trato similar en otros países.
-
Cuba y Noruega son los garantes.
-
-
Un grupo de 12 personas llegan a la mesa de diálogos representando a las víctimas del conflicto colombiano.
-
Cuba luego de un diálogo entre los representantes de ambas naciones, Barack Obama de Estados Unidos y Raúl Castro de Cuba, anunciaron que comenzarán conversaciones para restablecer las relaciones diplomáticas que han estado interrumpidas durante más de medio siglo. Para el presidente colombiano Juan Manuel Santos, los diálogos con las FARC abrieron la puerta al entendimiento entre La Habana y Washington
-
El acuerdo incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición.
-
Una nota de la oficina de prensa, el alto cargo destacó el papel de Cuba como país anfitrión y garante de los acuerdos de paz cerrados por el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un diálogo que se prolongó por seis años
-
El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC finalizaron las conversaciones en La Habana, llegando a acuerdo sobre fin del conflicto
-
Los negociadores del gobierno de Colombia y de la guerrilla de las FARC firmaron en La Habana el acuerdo final de paz tras casi cuatro años de conversaciones, un hecho histórico.
-
En lo que fue una sorpresa para el Gobierno, la oposición y las encuestas de intención de voto, la mayoría de los votantes colombianos rechazaron el acuerdo de paz con las FARC.
-
Las delegaciones en La Habana anunciaron un nuevo Acuerdo de Paz, después de aceptar algunas de las propuestas de los representantes del 'No' en el plebiscito del 2 de octubre.
-
El gobierno cubano ofrece cerca de 1.000 plazas para becas gratuitas de formación médica, tanto a guerrilleros desmovilizados como a víctimas del conflicto. De esta manera, pretenden mantener de manera práctica el apoyo al proceso de paz.
-
En un comunicado conjunto, las dos partes declaran de mutuo acuerdo que el quinto ciclo de conversaciones se iniciaría en La Habana, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenín Moreno se retirara como garante del proceso de paz con la guerrilla.