-
De Mujer, Religión e Industria. Luz Gabriela Arango.
-
-
-
-
-
El Fondo para préstamos deja de estar en manos de la empresa y pasa a estar a manos del sindicato. Esto hizo los préstamos y auxilios más amplios para lxs trabajadores/as.
-
-Agresión física a un trabajador
-Firmar un documento en blanco que luego decia que renunciaban al transporte -
-
En la dirección del sindicato queda una persona cercana a los empresarios. La empresa declara quiebra ficticia y despide 85 trabajadoras del sindicato. El sindicato quedó minoría, solo 30 de la planta. -Protesta frente al Murillo Toro.
-
De las 30 trabajadoras restantes, lograron que 8 se retiraran, y así no tener el mínimo permitido para la consolidación del candidato.
-
-
-
-
-
El sindicato llevaba 5 años inactivo. Se desconoció un acuerdo verbal de aumento del salario. La huelga duró 67 días.
-
-
Hermega pasa por una fuerte crisis. La empresa suspende a 80 de las 160 trabajadoras por 120 días. Las trabajadoras se toman los puestos de trabajo y se logra el reintegro de todos los suspendidos
-
establece el marco para la negociación colectiva. Dentro de los aspectos más importantes están la prolongación por mutuo acuerdo de la etapa de arreglo directo. Se presumen los negociadores por ambas partes con plenos poderes y se crea una etapa denominada etapa de mediación donde participaría el Ministerio de Trabajo con propuestas concretas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20110422105801/1.pdf
-
Para ese momento, la empresa le debía 38 millones de pesos en las cesantías ("acreencias laborales") a las trabajadoras, y perderían el empleo. La MAYORÍA tenían más de 40 años y en el país tenía una tasa de desempleo del 13%.
-
-
Surge una intersindical conformado por Fedeta, Utrán, Utratexco, Fedetex y Procentral Revolucionaria,etc. pertenecientes a la organización Ardila Lulle-Coltejer. Se considera el primer antecedente en la creación de una intersindical en el sector textil en el país.
-
-
-Hay inconsistencia en la fecha. Se dice en la misma fuente de "memorias de una frustración" que fue en febrero, y más adelante que fue en enero.-Las trabajadoras se dan cuenta que no pueden mantener la toma solo con base en la solidaridad. Con toda las dificultades (que los clientes confiaran nuevamente, conseguir el dinero para los sercivios públicos, manterner las rutinas de trabajo) 4 empresas les dieron el voto de confianza para continuar trabajando con ellxs.
-
-El MinTrabajo compromete a los empresarios al pago de las cesantías hasta el día que se produjo la toma con un cargo del 3% mensual hasta que se les pague. Se acordó el pago de las acreencias laborales a las actuales ocupantes de la empresa. -MinTrabajo da un plazo de 180 días para vender las instalaciones y la maquinaria para pagar lo debido, si no lo hacían, las trabjadoras pasarían a convertirse en propietarias de las instalaciones
-
- Empieza a funcionar de verdad la cooperativa ya formada y ya habiendo ganado el conflicto -Se inicia con 25 trabajadoras, cada una aportada 5oo pesos ($500.00)