Cronología Del Aluminio

  • Sir Humphry reconoce la existencia del aluminio.

    Inglaterra en 1808, cuando Sir
    Humphry Davy reconoció la existencia de este metal y propuso llamarlo aluminio. El nombre
    deriva del término «alumbre», alúminosilicatos que empleaban los antiguos griegos y romanos
    con uso medicinal y en la fabricación de pigmentos.
  • Friedrich Wöhler determinó algunas de las propiedades del metal

    Hacia 1845, Friedrich Wöhler determinó algunas de las propiedades del metal, entre ellas su
    densidad.
  • Henri Deville desarrolló un método comercial para obtener aluminio basado en el procedimiento de Oesterd.

    En 1854, Henri Deville desarrolló un método comercial para obtener aluminio basado en el
    procedimiento de Oesterd. Sin embargo, el desarrollo de la industria del aluminio se inició recién
    en 1885, cuando Paul Héroult, en Francia, y Charles Hall, en Estados Unidos, obtuvieron el metal
    por electrólisis de la bauxita. La bauxita es un mineral rico en aluminio y debe su nombre a la
    región de Francia llamada Les Baux donde, en 1821, Pierre Berthier descubrió yacimientos de
    este metal.
  • Karl Bayer patentó el proceso de obtención de alúmina (Al2O3) a partir de la bauxita.

    En 1887, Karl Bayer patentó el proceso de obtención de alúmina (Al2O3) a partir de la bauxita.
    Al año siguiente, se fundaron en Francia, los Estados Unidos y Suiza las primeras compañías que
    produjeron aluminio por los procesos Bayer y Hall-Héroult.
  • Un grupo de industriales vinculados con el aluminio, forma la Cámara Industrial del Aluminio y Afines.

    El día 8 de junio, un grupo de industriales vinculados con el aluminio, forma la Cámara Industrial del Aluminio y Afines, que a partir de 1958 pasó a llamarse Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA). Este grupo estaba formado principalmente por PYMES dedicadas a la transformación del aluminio, laminadores y menajeros.
  • El Estado impulsa la construcción de una usina hidroeléctrica de 440 MW en Futaleufú

    El Estado impulsa la construcción de una usina hidroeléctrica de 440 MW en Futaleufú, una planta productora de aluminio primario, con una capacidad instalada de 140.000 ton/año, emplazada en Puerto Madryn, un puerto de aguas profundas para recibir buques de hasta 40 pies de calado, con un muelle mineralero y otro de cargas generales. La cámara tuvo una fuerte participación en esta comisión ya que se negociaban los permisos de importación para sus asociados.
  • El 21 de junio se firma contrato entre COPEDESMEL y ALUAR.

    El 21 de junio se firma contrato entre COPEDESMEL y ALUAR para la instalación y explotación de la planta de Aluminio en Puerto Madryn.
  • Se inicia la fabricación de lingotes de aluminio primario en la planta de Aluar en Puerto Madryn.

    Se inicia la fabricación de lingotes de aluminio primario en la planta de Aluar en Puerto Madryn con el que se abastece parcialmente la industria local por lo cual CAIAMA participa en Copedesmel para regular la importación de lingotes.
  • CAIAMA genera las primeras Estadísticas del Aluminio

    CAIAMA genera las primeras Estadísticas del Aluminio, a la vez que se consolida como referente del sector.
  • INICIO Reposicionamiento de la entidad como representativa también de las empresas más grandes de la industria.

    Reposicionamiento de la entidad como representativa también de las empresas más grandes de la industria.
  • FIN Reposicionamiento de la entidad como representativa también de las empresas más grandes de la industria.

    Termina el reposicionamiento de la entidad como representativa también de las empresas más grandes de la industria.
  • Primer Seminario Argentino de Tecnología del Aluminio.

    Primer Seminario Argentino de Tecnología del Aluminio. Puerto Madryn. Primer Seminario Tratamiento del Baño Líquido del Aluminio y sus Aleaciones. Puerto Madryn. Luego continuaron realizándose seminarios en los años siguientes y distintos puntos del país.
  • Primera revista de la Cámara

    Primera revista de la Cámara: hasta 1999 se llamó CAIAMA, en el 2000 se llamó ALUMINIO, de la que se cumplieron 28 años consecutivos.
  • CAIAMA ingresa al IRAM

    CAIAMA ingresa al IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y participa de los distintos Subcomités de normalización hasta la fecha.