-
Tiene su origen en el positivismo criminológico que inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente ignorando en buena medida a la víctima.
-
El movimiento victimológico emprende estudios sobre lo que Mendelsohn llama la "pareja criminal", dándole a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva.
-
Von Hentig y B. Mendelsohn, cuyos estudios se circunscribieron a la "pareja criminal" y demostraron la recíproca interacción existente entre autor y víctima, contribuyendo a un nuevo enfoque de la víctima como sujeto activo capaz de influir en la configuración del hecho delictivo.
-
A partir de los años cuarenta, presenciamos un renacer en la preocupación por la víctima en los distintos ámbitos del saber.
-
En la década de los años setenta los aportes experimentales de Latone y Darley sobre la dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, estudios de psicología social o de abandono hacia la víctima del delito.
-
Otro factor que intervino en el perfeccionamiento y credibilidad que permitieron obtener datos sobre las víctimas oficiales y también de aquellas otras no incluidas por no haberse denunciado el delito. Posterior a eso surgieron movimientos feministas sobre la violencia contra la mujer. (Sexual y física).
-
Surgiendo la victimología: como una ciencia joven, capaz de re ordenar y equilibrar el orden social, encargada del estudio de las víctimas en general.
-
La década de los setenta es sin duda el periodo de consolidación de la victimología como una disciplina científica. En ese sentido, la celebración del primer Simposio Internacional de Victimología, tratando temas como: relación victimario-víctima, delito contra personas, delitos sexuales, prevención, resarcimiento y tratamiento, etc.; mismo que permitió un reconocimiento internacional para la victimología.
-
El Comité de Asuntos Científicos de la OTAN, patrocinó un Instituto Internacional de Estudios sobre victimología en Viena.
-
-
Junto a la victimología originaria, surgió una nueva victimología, fundamentalmente por su preocupación por las necesidades y derechos de las víctimas.
-
-
Hassemer expresa el desmedido protagonismo del delincuente y el correlativo abandono de la víctima.
-
El derecho penal surge con la neutralización de la víctima a partir del momento en que el Estado monopoliza la reacción penal, es decir que prohíbe a la víctima castigar a su victimario, lo que es asumido por el poder punitivo del Estado.
-
A partir de las obras de Von Hentig y B, Mendelsohn, el estudio sobre las víctimas adquirió un progresivo interés, hasta confirmar una nueva disciplina científica.
-
En el último decenio, adquirió interés significativo y consolidación una disciplina joven; la victimología.