-
el Ministro ambiental no solicitó diagnóstico ambiental de alternativas
-
la empresa EPM se compromete a efectuar las inversiones necesarias para la financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la central hidroeléctrica.
-
-
Primer hecho que desencadenó un aumento en el nivel del río Cauca y su posterior desbordamiento, hecho que tiene en alerta a por lo menos cinco municipios del nororiente antioqueño.
-
Jorge Londoño De la Cuesta, en diálogo con EL COLOMBIANO, aseguró que la situación está controlada y que esta no supone peligro para la comunidad que vive río abajo. El funcionario aseguró que no sabe qué causó el taponamiento del río: “tal vez son artículos que el río carga en época de invierno o puede deberse a un desprendimiento al interior del túnel. Sin embargo, estamos preparados para superar el inconveniente lo más rápido posible”.
-
El Dapard (Gestión del Riesgo de Desastres en el Departamento de Antioquia) informó ese lunes que los escombros que obstruían el túnel se movieron de manera natural y con ello dio por superado el represamiento.
-
jorge londoño puntualizó que les avisaron a las autoridades de los municipios de la zona de influencia para activar los mecanismos habituales en este tipo de situaciones
-
Se presentó el segundo taponamiento en menos de 24 horas en uno de los túneles de la obra. Según EPM, solucionarlo tardaría al menos 10 días.
-
El puente de Pescadero, construido como vía de comunicación entre Medellín e Ituango, desapareció bajo el agua represada.
-
El embalse de Hidroituango llega al 50 por ciento de su capacidad a causa del represamiento de agua que provocó el taponamiento del túnel.
-
Los 11.000 trabajadores de Hidroituango, entre funcionarios de la empresa y contratistas, trabajan para solucionar el taponamiento del túnel de desvío del Cauca para evitar la afectación de comunidades y un posible retraso en la entrega de la obra.
-
EPM aceptó que el daño en el túnel ponía en riesgo el cronograma de actividades, que había fijado la entrada en operaciones para el 30 de noviembre. La empresa tuvo un respiro e informó que uno de los tres túneles originales de evacuación de agua del proyecto hidroeléctrico Ituango se destapó, por lo cual el río Cauca comenzó a fluir.
-
Cabezas del proyecto deciden inundar la casa de máquinas. El revés más duro sufrido por Hidroituango en 22 días de crisis.
-
La empresa esperaba que la decisión de sacrificar las unidades de generación de energía, los transformadores y los equipos de servicios auxiliares solucionara la contingencia, a pesar de los sobrecostos y los retrasos obligados.
-
Cuando se creía que el problema se estaba resolviendo, un destaponamiento natural hubo una crecida estrepitosa en el caudal del río Cauca y este causó daños en el casco urbano y generó alerta y orden de evacuación en otros municipios de su zona de influencia. Al menos 600 personas se vieron afectadas, 25 casas fueron destruidas, 34 quedaron inhabitables, tres puentes peatonales desaparecieron, hubo averías en la escuela local y destrucción en el centro de salud
-
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, manifestó que EPM le ocultó información sobre lo que sucedía en Hidroituango
-
la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y EPM lanzan una alerta para que se evacuen Valdivia (su corregimiento Puerto Valdivia), Cáceres, Taraza, Nechí, Caucasia; zonas bajas de San Benito Abad, Caimito y Guaranda en Sucre.
-
El ente investigador está llevando tres líneas de investigación y revisa desde la contratación y adjudicación de las obras, hasta la confirmación de un posible daño ambiental ocurrido en la zona donde se encuentra la represa
-
Para contrarrestar la situación de hacinamiento que se vive en los albergues en Valdivia, a los que han llegado más de 2.500 personas evacuadas de las zonas ribereñas del río Cauca, EPM informó que ofrecerá a algunas familias un subsidio de 1.100.000 pesos, así como implementos de aseo y cocina, para que estas puedan autoalbergarse ya sea en Valdivia u otros municipios de la región.
-
Al mediodía de este martes el presidente Juan Manuel Santos llegó a Hidroituango para evaluar la situación de emergencia con la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la gerencia de EPM.
-
En la mañana se presentó una nueva caída de material en la parte superior de la plazoleta de compuertas. Por seguridad, fueron evacuados los trabajadores que adelantaban labores en esta zona, sin afectaciones para el personal. Los otros frentes de obra continuaron.
-
-
EPM informó que en la tarde de este viernes fue construida la última losa de concreto del vertedero, con lo que se culmina esta parte del proyecto Hidroituango. A su vez, aumentan la posibilidades de controlar la emergencia causada por el represamiento de las aguas del río Cauca.
-
Directivas de Empresas Públicas de Medellín (EPM) le salieron al paso a un informe de la ONU, conocido ante la opinión pública, este jueves, en el cual expertos de ese organismo internacional afirman que el llenado de la presa en Hidroituango está mal hecho y no cumple con estándares internacionales.
-
Un nuevo derrumbe prendió en la madrugada de este domingo las alarmas en el proyecto de Hidroituango, lo que llevó a evacuar de manera preventiva al personal que laboraba en esa zona, ante la posibilidad de caída de piedras.
-
solo se puede continuar con las obras de mitigación de la crisis
-
Cerca de seis mil trabajadores, operan día y noche para avanzar en las obras de consolidación de la gigantesca pared, que tuvo en vilo a Colombia hace tres meses.el gerente de EPM, que ha estado frente al cañón dándole la cara a la emergencia, asegura que ya está controlada y ya tiene una primera gran conclusión de lo que pasó.Según EPM, la emergencia se superará del todo en seis meses, y lo que el país espera es firmeza para determinar si hubo fallas y responsabilidades.
-
Los ituanguinos están tratando de sobrevivir en un río revuelto de tensiones. Por un lado, la descomposición del orden público que les genera zozobra. Por el otro, la desesperanza de la crisis económica