-
Woodward afirma que las islas fueron configuradas por el diluvio universal.
-
Viera y Clavijo sostiene la idea de que Canarias son restos de la Atlántida.
-
-Bory de Saint-Vincent traza el mapa de la Atlántida en la zona de Canarias.
-
Cuvier defiende el cataclismo de la Atlántida.
1830.
Lyell es contrario a las ideas de Buch, y sostiene que las islas se han formado por acumulación de materiales volcánicos. -
Diversos autores (Gagel, Gentil, Germain, Jeannel, Lemoine, Sharpf) plantean la continentalidad de las Islas, asociándolas al bloque de sial africano.
-
Wegener enmarca el origen de Canarias dentro de la deriva continental como festones insulares africanos tras la apertura del Atlántico.
-
Le Danois sitúa la Atlántida en la zona de Canarias, y la considera uno de los puentes intercontinentales.
-
Benítez Padilla rechaza la relación del origen de Canarias con la deriva continental.
-
Hausen, basándose en la existencia de antiguos basaltos de meseta de gran potencia, supone que Canarias formó parte de una península africana que sufrió fracturación tectónica, originándose así las diferentes islas.
-
Hess propone la hipótesis de la expansión del fondo oceánico.
-Macau Vilar también rechaza el origen de Canarias como festones insulares tras la deriva continental. -
-Anguita y Hernán aplican el modelo de fractura propagante a la génesis del archipiélago en relación con la fractura del Atlas.
-Beck y Lehner consideran que los materiales volcánicos de las Canarias orientales se apoyan sobre un basamento hercínico fallado y levantado. Al mismo tiempo, prolongan la falla del sur del Atlas y la hacen coincidir con una línea de fractura del archipiélago (dirección ENE).
-Dillon y Sougy relacionan el origen de Canarias con zonas de fallas en el margen continenta -
Anderson plantea el ciclo del supercontinente, cuya fuerza motriz es la conducción y pérdida de calor a través de la corteza terrestre.
-Hinz et al., mediante un perfil sísmico, consideran que no existe relación de las Islas con la tectónica continental africana.
-Schmincke insiste en que el volcanismo canario está relacionado con una característica astenosférica más que litosférica. -
Filmer y McNutt consideran que la existencia de un aumento en el geoide y el grosor de la litosfera (48 km) en el área, contradicen el modelo del punto caliente.
-
Sleep relaciona ciertos tipos de volcanismo intraplaca con fracturación continental incipiente y con tensiones intraplaca, más que con puntos calientes. -Holik et al. defienden el punto caliente y su efecto sobre la costa marroquí.
-
Coello et al., mediante nuevas dataciones radiométricas, establecen que Fuerteventura (20,6 Ma) es más antigua que Lanzarote (15,5 Ma).
-
Carracedo defiende el punto caliente canario.
-Watts relaciona la debilidad cortical en el área de Canarias con perturbaciones térmicas debidas a un penacho de manto subyacente.
-Hoernle et al. detectan por tomografía sísmica una anomalía térmica positiva en el área de Canarias, aunque no directamente bajo el archipiélago. -
Beauchamp et al. interpretan la fractura del Atlas con un sistema de rift abortado, y la intersección tectónica entre el Medio y Alto Atlas como una triple unión fallida.
-Guillou et al. confirman que no existe una total progresión de edades en las islas, donde La Gomera (12,0 Ma), por ejemplo, es más antigua que Tenerife (7,5 Ma).
-Socías y Mezcua, mediante un estudio aeromagnético del archipiélago, determinan la existencia de grandes bloques inclinados en el basamento de las islas. -
-Carracedo et al. también consideran la inexistencia de la progresión total de edades en las islas.
-Fernández et al. estudian el complejo basal de Fuerteventura relacionándolo con una tectónica extensional (sistemas transtensivos) y anomalías mantélicas en la corteza oceánica.
-Hofmann asocia cierto volcanismo intraplaca con anomalías locales de fusión en los fondos oceánicos más que con puntos calientes.
-Neumann et al. comparan el grosor de la litosfera en el archipiélago, concluyendo que a -
-Carracedo et al. sostienen que el punto caliente que dio origen a las islas se encuentra localizado actualmente bajo La Palma y El Hierro.
-
-Grevemeyer afirma que la cuenca de Canarias posee el aspecto típico de una protuberancia radial de origen térmico.
-Anguita y Hernán, analizando diversas evidencias sobre la "conexión africana" del origen de Canarias, adelantan un modelo sintético. -
-Anguita y Hernán proponen el modelo sintético.
-Dañobeitia y Canales apoyan el punto caliente canario a partir de datos geológicos y geofísicos.