-
Segun Adúriz-Bravo e Izquierdo (2001) fue la etapa disciplinar donde plantea es una etapa que carece de investigación empírica respecto a la didáctica
-
la etapa tecnológica la investigación incursionó de manera cuantitativa influida por la tradición positivista
-
Gracias a obras esenciales del debate sobre la didáctica geografía y su maleable estatuto científico, se comienza a plantear que la DCS se acerque más a lo teórico práctico que simplemente a lo teórico. En este año específicamente es necesario mencionar el aporte de la UNESCO con obras sobre la didáctica de la geografía
-
“Las aportaciones de grupos de trabajo de primaria, pero sobre todo de
secundaria, forman parte de un período de consolidación de la didáctica de las
ciencias sociales” Santiesteban (2009)
Esto debido a la producción de teoría educativa nacida de la práctica directa en el campo. -
fue conclusión de la etapa tecnológica la investigación influida por la tradición positivista
-
“Es evidente la importancia de los años 70 y sobre todo en los 80 en el debate sobre la naturaleza de la didáctica de las ciencias sociales. Disponemos de una buena cantidad de trabajos de reflexión sobre el papel que debía jugar la didáctica de las ciencias sociales, en un futuro próximo que se vislumbra diferente, aunque hay pocas obras que den una visión de conjunto de la evolución de este momento decisivo” Santiesteban (2009)
-
Según Adúriz-Bravo e Izquierdo (2001) aquí comienza la etapa emergente caracterizada por “Mayormente cualitativa; investigación sobre enseñanza, aprendizaje y contenidos“
-
Aparece la DCS en el catálogo de las áreas de conocimiento universitario a raíz de la ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983
-
Según Adúriz-Bravo e Izquierdo (2001) aquí comienza la etapa de la consolidación caracterizada por serv“Casi exclusivamente cualitativa; paradigma metodológico constructivista”
-
Durante los procesos de consolidación rescatamos el aporte del grupo Cronos enfocado en la enseñanza en la secundaria el cual demuestra una verdadera praxis de la labor educativa.
-
en 2001. También ha aumentado el debate con otras ciencias de la educación a partir, por ejemplo, de encuentros conjuntos, como el celebrado en Barcelona entre especialista de psicología de la educación y de didácticas específicas”Santiesteban (2009)