-
Datada aproximadamente en el año 370 a.C. Ejemplo de arte etrusco en bronce, representa a la Quimera contra la cual se enfrentó Belerofonte según la mitología griega. La cola de la obra original se perdió y la actual es una reconstrucción renacentista.
-
Datado aproximadamente en el año 300 a.C. Se asume que el representado en el retrato es Lucio Junio Bruto debido a la similitud de la efigie con el perfil de este personaje que aparece en los denarios acuñados por su pretendido descendiente Marco Junio Bruto tras el asesinato de Julio César. Es una escultura que mezcla el estilo etrusco-itálico en el rostro con la influencia helénica en la representación del cabello.
-
Datado a finales del Siglo II a.C, la fecha en la que se ha situado en este trabajo es una aproximación cuyo único fin es situar el monumento en un momento concreto de esta línea temporal. El abanico de fechas que se barajan para la construcción es amplio según la fuente consultada y oscila entre el año 150 a.C. y el 70 a.C. Era conocido como Templo de Fortuna Viril, está situado a orillas del río Tíber y se trata de un templo tetrástilo y pseudodíptero de planta rectangular.
-
Es puente más antiguo que aun se mantiene en pie en la urbe romana, puesto que data del año 62 a.C. Fue encargado por un miembro de la "gens" Fabricia y une el Foro Boario con la isla Tiberina. Está construido a partir de dos arcos que se apoyan en un pilar central y para su edificación se emplearon bloques de travertino
-
La obra que conocemos es la copia de un original del año 20 a.C. Está datada aproximadamente en el año 14 d.C. y en ella se aprecia la inspiración del Doríforo de Policleto. Se trata de una representación idealizada del emperador Augusto esculpida en mármol con una intrincada decoración en la coraza que hace referencia a la vixtoria militar de Augusto sobre los partos.
-
Datado entre los años 70 y 80 d.C., sus obras fueron iniciadas por el emperador Vespasiano y finalizaron bajo la dirección de Tito. Su graderío, con capacidad para 50.000 personas, está formado por tres filas de arcos de ladrillo. Bajo la arena donde se sucedían los espectáculos se encuentra una espectacular y laberíntica tramoya móvil construida en madera.
-
La forma actual del panteón se corresponde con la restauración planteada por el emperador Adriano sobre la obra original del Panteón de Agrippa, el cual fue seriamente dañado en el año 80 d.C. Esta reforma se realizó entre los años 118 y 125 d.C., cambiando su planta y variando el lugar de colocación de la puerta original
-
Su construcción se inició en el año 212 d.C. y finalizó en el 217 d.C. Su distribución simétrica es habitual en las termas imperiales y poseían amplias zonas verdes y zonas habitacionales en torno al frigidarium. Era un enorme recinto nombrado en honor del emperador Caracalla, durante cuyo reinado finalizaron las obras de construcción. Se calcula que durante sus años de uso podían almacenarse en sus cisternas hasta 80.000 litros de agua
-
Su construcción está datada aproximadamente entre los años 295 d.C. y 305 d.C. Se convirtió en la residencia de Diocleciano tras su abdicación. Se trata de un enorme complejo que albergaba tanto las dependencias privadas del gobernante como numerosas edificaciones dedicadas a funciones religiosas, administrativas, militares, funerarias y de almacenamiento, todo ello rodeado por una alta muralla con uno de sus lados apuntando directamente al mar.
-
Esta basílica se construyó entre los años 307 y 313 d.C. y fue inicialmente planteada por el emperador Majencio. Cuando este fue derrotado por Constantino, el nuevo emperador decidió terminar con la obra modificando algunos elementos del edificio original, añadiendo un nuevo eje perpendicular al eje mayor con ábside orientado al oeste que planteaba el primer diseño de la construcción.
-
Disco de plata conmemorativo de los diez años de reinado del emperador Teodosio datado en el año 388 d.C. Se cree que pudo ser un obsequio del emperador a alguno de sus administradores de alto rango y representa al propio Teodosio en posición central sentado en un trono mientras entrega un presente a una figura de menor tamaño, que posiblemente represente al propio administrador.
-
Datada aproximadamente en el año 400 d.C. Se trata de una arqueta de plata con relieves que muestran a una pareja inserta en una corona de laurel sujeta por dos querubines. Se trata presumiblemente de un regalo de boda para dicha pareja y supone un gran ejemplo de artesanía en plata con repujado en época bajo imperial. Los cupidos aparecen desprovistos de su significado mitológico pagano pero se mantienen en la simbología de época cristiana.