-
se pueden identificar varios momentos en la política del país vinculados
a varias generaciones. El primero, la Generación del Centenario, que heredó la idea de
nación independiente y joven desde el siglo XIX. Entre los años 20 y 30 apareció otra
generación, la de los Nuevos, que intentó revisar y “modernizar” al país a través de
postulados liberales y socialistas y que se enfrentó al legado conservador tradicional,
defendido también por jóvenes de esa filiación política. -
Es importante señalar que las juventudes políticas fueron reconocidas a partir de dos
factores: Uno, el elemento jurídico que asignaba a un ciudadano la mayoría de edad.
Hasta 1975 fue a los 21 años y de allí en adelante a los 18 años. El segundo factor tuvo
que ver con la educación. Al igual que en otros campos, las juventudes fueron
reconocidas a partir de su vinculación con dos escenarios: La universidad y las
asociaciones políticas de los partidos -
las juventudes no fue algo nuevo en Colombia pues ellos ya habían estado
presentes en la política nacional como parte de los proceso de formación de la dirigencia
de los dos partidos históricos en el país. Desde el siglo XIX, la Escuela Republicana y la
Sociedad Filotémica, formaron parte de estas “avanzadas” juveniles donde su
participación se dio de la mano de la aparición del partido liberal y del partido
conservador. -
A lo largo de este
periodo de estudio, se asomaron jóvenes de diversos orígenes que quisieron modernizar
políticamente al país, añadir nuevos elementos ideológicos y planteamientos sociales y
que representaron los intentos de varias generaciones por consolidar o revisar el
proceso de construcción de nación colombiana. -
Se iniciaron las llamadas vacaciones creativas cuyo objetivo inicial fue ocupar a niños y jóvenes de sectores populares en Bogotá.
-
Se celebró el día del estudiante, con la
participación del gobierno y los estudiantes de colegios y universidades en distintas ciudades del país. En Bogotá, el acto contó con la asistencia de personalidades del gobierno
y la vida política nacional como Eduardo Santos y Germán Arciniegas y se realizaron actos conmemorativos que incluyeron varios discursos además de la presentación de varias ofrendas florales en los lugares de las muertes de los estudiantes del año 54. -
murieron los estudiantes Ernesto Aparicio Concha y Julián Tamayo, cuando protestaban por la permanencia en el poder del
General Gustavo Rojas Pinilla, hicieron que periódicos como EL TIEMPO realizaran un seguimiento a la noticia En él se argumentó que fueron los estudiantes quienes reivindicaron los ideales
políticos de libertad y fueron presentados como héroes y mártires, fundadores de una nueva generación. -
La década de los años 50 fue convulsionada. La violencia política se extendió por todo el país, involucrando a miles de combatientes, en buena parte jóvenes, se encargaron de disparar contra otros jóvenes, esta vez estudiantes en las calles céntricas
de Bogotá . La juventud fue utilizada nuevamente, y esto quedó escrito en los cientos de jóvenes muertos en las décadas siguientes por cuenta de las diferencias políticas. -
frente a las críticas de sectores que cuestionaban a las mujeres y la búsqueda de derechos políticos, que afirmaban si estas querían ser iguales en derechos a los hombres, debían cumplir con los mismos deberes aplicables a los hombres entre ellos el servicio militar obligatorio.
-
En la década de los años 40 se observa otra ruptura generacional juvenil en medio del
Bogotazo, la violencia rural, el ascenso del General Gustavo Rojas Pinilla y la instalación
del Frente Nacional. Por último, a partir de los años 60, apareció en el escenario político,
una generación juvenil revisionista que quiso modernizar las leyes del país y que concluyó
con el movimiento de la séptima papeleta y la constitución de 1991 -
Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán Ayala en Bogotá produjo enormes protestas populares a nivel nacional conocidas como El Bogotazo, y el inicio de un periodo conocido en la historia del país como La Violencia.
-
Hubo un descenso en los reclutamientos sobre todo en las naciones donde se eliminó el servicio militar obligatorio y en cambio se aumentó la cobertura educativa lo que elevó el rango de juventud hasta los 26 años; estos hechos robustecieron los emergentes movimientos juveniles de los años 50 y 60 como parte de la resistencia generacional a las debacles de la primera mitad del siglo.
-
La AJP vinculó las inquietudes de distintos grupos progresistas de la juventud colombiana
donde se organizaron movilizaciones juveniles contra la guerra además de encuentros y
conferencias. Apareció la llamada iniciativa del Frente Antinazi de la Juventud,
con participación de la Dirección Nacional de la Juventud Liberal, de la Asociación de
Juventudes Populares, de la Juventud Hebrea, de la Conferencia de la Mujer Antinazi y de
la Federación de Estudiantes Colombianos -
El Presidente Eduardo Santos, en un intento de congraciarse con las juventudes,
pero también de prevenir la filiación de estas a los grupos de derecha y así evitar una
fractura política dada entre quienes expresaban abiertamente su simpatía con los países
del eje, proclamó el 12 de Octubre como Día de la Juventud -
Realizó su primera muestra en la “Exposición de Artistas Profesionales” en el club Unión de Medellín donde expuso acuarelas y óleos, incluyendo dos desnudos, uno de ellos
"Cantarina de Rosa". Allí ganó el primer premio y el escándalo estalló. La sociedad política e intelectual repudió su obra y la calificó de sórdida, impúdica y pornográfica, aunque vale decirlo, eso no significó que la obra dejara de ser visitada y observada
por sus críticos. -
Montaña Cuellar se convirtió en el
Alcalde más joven de la historia de la ciudad al ser nombrado temporalmente para ese
cargo, a la edad de 25 años. A los 26 años fue elegido como Representante a la Cámara
como suplente de Jorge Eliécer Gaitán. Montaña Cuellar se convirtió en el
Alcalde más joven de la historia de la ciudad al ser nombrado temporalmente para ese
cargo, a la edad de 25 años. A los 26 años fue elegido como Representante a la Cámara
como suplente de Jorge Eliécer Gaitán. -
se manifestaron dos grupos de jóvenes en torno al tema del reclutamiento: quienes apoyaron al gobierno y quienes se declararon en contra de la guerra. Los unos, a favor del servicio militar obligatorio, liderados por los intelectuales como Enrique Caballero Escobar estudiante de derecho
-
Había aparecido la Unión
Izquierdista Revolucionaria UNIR, impulsada por Jorge Eliécer Gaitán lo cual supuso una
reacción por parte de los sectores católicos y conservadores que optaron por organizar
asociaciones y grupos para combatir lo que ellos llamaron como el ascenso de las ideas
socialistas e izquierdistas en el país. -
Fundó la primera organización juvenil marxista-leninista, llamada Liga Juvenil Comunista de
Colombia junto con un periódico llamado “Juventud Roja”. Después de dos años y medio
de existencia se disolvió al ser cuestionada la importancia de la organización auxiliar del
Partido dentro del sector juvenil, lo que se manifestó en las conclusiones del VII Congreso
de la Internacional Comunista en 1935 -
Creo la Juventud Obrera Católica
JOC y un año después, la Acción Católica, que, como afirma Ana María Bidegain,
fundamentalmente se constituyeron en una especie de parapeto para combatir al
comunismo y extender la política católica y anti protestante en todo el país -
en Colombia de la Juventud Obrera Católica fue Luis María Murcia, en compañía de sus hermanos, se reunieron con un grupo de doce
jóvenes con los que se constituyó el primer núcleo. La JOC tenía un carácter explícitamente cristiano definiéndose como apolítica. -
la cultura fue supervisada por los sectores moralistas de la sociedad colombiana, la Iglesia a través de su control e influencia sobre la educación, generó percepciones acerca de lo “bueno” y lo “malo” de la conducta humano. En el caso de los jóvenes y las mujeres, fue mucho más severa. En los años 20 las
mujeres jóvenes fueron observadoras, parejas de los invitados y ocasionalmente, si la belleza y las influencias políticas lo permitían, candidatas a los reinados estudiantiles. -
Intentaron generar desde el gobierno alternativas para que los jóvenes accedieran a espacios más amplios de
expresión cultural, fomentando el folklore, los deportes, el cine y la radio. Esta última permitió que por ejemplo géneros como el Tango procedente de Argentina o la música Ranchera y los Boleros de México, impregnaran la cultura popular urbana y rural del centro del país. -
el partido liberal asumió el gobierno luego de 44 años de gobiernos
conservadores. Esto llevó a que se generaran mayores espacios de participación pero
también más enfrentamientos desde la perspectiva ideológica y discursiva. Grupos de
izquierda y de derecha claramente definidos, convocaron a las juventudes en medio del
panorama mundial que reclamaba una alineación definida por parte de los distintos
gobiernos -
las juventudes bogotanas reaccionaron conjuntamente y se lanzaron
a las calles respaldados por el cierre del comercio y la paralización de fábricas y talleres,
como protesta contra los autores directos de la masacre de las bananeras -
publicado finalmente en 1931, fue uno de
esos documentos que además de exponer los lineamientos centrales del partido liberal,
otorgó un papel importante a la formación política de las juventudes -
el asesinato del estudiante nariñense Gonzalo Bravo Páez en la noche del
7 de Junio. Este acto fue repudiado al día siguiente, lo que motivó a que el Presidente
Abadía Méndez cediera ante las presiones estudiantiles de tomarse el Palacio llevando el
Féretro del estudiante Bravo -
Se inauguró la Casa del Estudiante y por
la Ley 33 de ese año se estableció la Fiesta del Estudiante Colombiano. Además, se constituyó la Avenida Plaza del Estudiante, hoy parque de los Mártires y se amplió el
festival estudiantil o carnaval de los estudiantes, en el cual los reinados, los desfiles y las actividades deportivas alteraban la cotidianidad de una ciudad como Bogotá. -
Se convocaron una convención de juventudes conservadoras en la llamada “Casa
de los Muertos”, llamada así porque ahí murieron muchos
periódicos. Allí asistieron Eduardo Zuleta quien pronunció un discurso y en representación
del Choco, Eliseo Arango. Los primeros debates se generaron ese año a partir de la
huelga de la Universidad de Antioquia porque se impidió la colocación de un retrato del
presidente Marco Fidel Suárez, en una de las aulas. -
concluye que frente a la aparición de los Nuevos, entre 1920 y
1925 la sociedad solo les proponía a los jóvenes colombianos dos posturas: o ser
colombiano y darle la espalda al mundo contemporáneo, o negar su colombianidad e
integrarse en otro mundo al que se intenta imitar. -
8 había impactado a buena parte
del sector estudiantil y en general a la juventud colombiana, lo que de alguna manera
alimentó el interés por generar un proceso de ruptura por lo menos en el campo discursivo,
frente a las generaciones anteriores, tanto la del Centenario, como las del siglo XIX. -
Los estudiantes empezaron a tener una vida distinta pues los festivales se convirtieron en motivadores para una rutina en ciudades. El estudiante asistía a los cafés, a los festivales estudiantiles y a cuanta agitación política se diera, pues a diferencia de hoy, la música, los juegos, la vida nocturna estaba restringida en Bogotá y mucho más en las regiones. Escasamente los teatros y el recién llegado cine, ofrecieron otras opciones para dedicarse a actividades distintas a las escolares.
-
La existencia del mismo ejército fue duramente cuestionada por los radicales, mientras que en sentido opuesto, los conservadores optaron por su fortalecimiento y profesionalización. En la constitución de 1853 por ejemplo, se abolió el ejército compuesto por oficiales de carrera, mientras, la constitución de 1863 redujo el ejército nacional a un grupo llamado “Guardia Colombiana”
-
Atraviesa en sus investigaciones distintas temáticas que permiten ilustrar la forma como la cultura esta se nos presenta. Burke afirma que el territorio del historiador se ha ampliado para incluir nuevos temas que
van más allá de lo tradicional y en donde aspectos como los sueños, lo cómico, la memoria, los gestos, la música, el arte y la lengua por ejemplo, sirven también como referentes para construir el sentido de un momento histórico. -
La llamada generación del centenario fue aquella que celebró los primeros 100 años del
Grito de Independencia, pero si bien en ella participó el grueso de la población, esta
generación tuvo como actores principales a quienes se encontraban en el poder. -
La eliminación de los estados independientes, y la
organización de un Estado centralista, también surgió la necesidad de consolidar un ejército nacional y de disponer de cuerpos policiales en las ciudades. La vinculación de jóvenes al Ejército durante el siglo XX, correspondió a la necesidad de dotar y ampliar la cobertura de seguridad, mientras que por otro, implicó la obligatoriedad del servicio como un acto patriótico para los hombres jóvenes. -
Funcionó como parte integral del movimiento estudiantil la llamada Casa del Estudiante ubicada en Bogotá, donde además se
realizaban conferencias y cursos de formación. La casa en Bogotá sucumbió a los ocho años de ser fundada, y pasó a ser prácticamente un símbolo de los derroteros estudiantiles en los años siguientes. -
Se vincularon a los ejércitos tenían que ser
miembros del partido conservador. Por otro lado, aquellos que se vieron perseguidos por las fuerzas armadas politizadas tomaron las banderas del partido liberal, organizándose en guerrillas que se distribuyeron en los Llanos y el Tolima principalmente. La mayor
parte de los miembros de estos ejércitos fueron jóvenes.