
Cronología 18 brumario de Luis Bonaparte - Prof. Lic. Barbara Perez Jaime
-
Del 23 al 25 de febrero insurrección popular en París. Es depuesta la Monarquía de Julio de Luis Felipe de Orleans
-
SUFRAGIO UNIVERSAL. Espejismo de confraternización
23 al 25-02-1848: Insurrección popular en París. Es depuesta la Monarquía de Julio de Luis Felipe de Orleans
25-02-1848: se declara la Segunda República de carácter socialista
20-04-1848 Cavaignac Fue nombrado Ministro de guerra -
Se declara la Segunda República con carácter social.
Se produjeron grandes reformas, que llevarían a implantar el sufragio universal masculino, la abolición definitiva de la esclavitud en las colonias y el derecho al trabajo, instalando los talleres nacionales cuya medida era dar trabajo a los obreros. -
Revuelta de trabajadores parisinos del 22 al 26 de junio de 1848 para protestar contra el cierre de talleres nacionales.
-
Abolición de la esclavitud en las colonias.
La comisión celebró su primera reunión el 6 de marzo y el 27 de abril propuso una serie de doce decretos que emancipan a los esclavos (un artículo les otorga el estatus de ciudadano) y organizar el futuro en las colonias. Liberan casi 248500 esclavos (más de 87000 en Guadalupe, casi 74450 en Martinica, más de 62000 en Reunión12, 12500 en la Guayana Francesa, más de 10000 en Senegal según las reclamaciones de compensación presentado por los propietarios -
-
La manifestación popular parisina del 15 de mayo de 1848 tuvo como resultado la decapitación del movimiento republicano progresista de la Segunda República en vísperas de la ofensiva política de los conservadores de la Asamblea Constituyente.
-
20 de abril Cavaignac Fue nombrado Ministro de guerra y el
4 de junio fue nombrado de facto Jefe de Estado por la Comisión Ejecutiva. -
Levantamiento del proletariado parisino. Blanqui y sus camaradas son derrotados y barridos de la escena.
-
Es el primer proyecto presentado ante la Asamblea Nacional.
"Redactado antes de las jornadas de Junio, figuraba todavía el «droit au travail», el derecho al trabajo, esta primera fórmula, torpemente enunciada, en que se resumen las reivindicaciones revolucionarias del proletariado... El derecho al trabajo es, en el sentido burgués, un contrasentido (Marx, "La lucha de clases en Francia". Cap. II) -
Este día la Asamblea Constituyente acuerda no disolverse hasta que no se hayan promulgado las leyes orgánicas complementarias de la Constitución.
-
Es proclamada por la Asamblea de Nacional.
Preve la elección de un presidente de la República por sufragio universal para un mandato de 4 años -
Candidato Partido/Ideología Votos %
Louis-Napoléon Bonaparte Bonapartista 5 434 226 74.33%
Louis-Eugène Cavaignac Repub. Moderados 1 448 107 19.81%
Alexandre Auguste Ledru-Rollin La Montaña 370 119 5.06%
François-Vincent Raspail Indep. Socialistas 36 920 0.51%
Alphonse de Lamartine Indep. ideología liberal 17 210 0.23%
Nicolas Anne Théodule Changarnier Legitimista 4 790 0.06%
Total 100% -
La Asamblea Nacional se encuentra ocupada militarmente. "Changarnier, el general del partido del orden, en cuyas manos se concentraba el mando supremo sobre la Guardia Nacional y las tropas de línea, celebró en París una gran revista de tropas, como en vísperas de una batalla, y los colegiados declararon conminatoriamente a la Constituyente, que si no se mostraba sumisa, se emplearía la fuerza." Marx, 1851: 18 Brumario de Luis Bonaparte.
-
Elección de la Asamblea Nacional Legislativa.
La dominan los partidarios del conservadurismo social y del orden –legitimistas, orleanistas, republicanos moderados y bonapartistas— que logran juntos más de 53% de los votos y casi 500 diputados sobre un total de 750. -
-
En Lyon se produjo un levantamiento obrero y se declara el estado de sitio.
La Montaña es derrotada en su afán de defender la Constitución. Fue borrada de la escena. -
Estas elecciones se celebraron para cubrir los puestos de diputados que la prisión o el destierro habían dejado vacantes después del 13 de junio. París sólo eligió a candidatos socialdemócratas. Concentró incluso la mayoría de los votos en un insurrecto junio de 1848, en De Flotte. La pequeña burguesía de París, aliada al proletariado, se vengaba así de su derrota del 13 de junio de 1849.
-
La Asamblea votó una ley electoral que eliminó el sufragio universal masculino y retornó al voto censitario, lo que eliminó a tres millones de personas del electorado, entre las que estaban artesanos y obreros estacionales.Se imponía como condición que el elector llevase tres años domiciliado en el punto electoral, y finalmente, a los obreros se les condicionaba la prueba de este domicilio al testimonio de su patrono.
-
Un periódico elíseo publicó una orden de plaza, dirigida, durante el mes de mayo, al parecer, a la primera división del ejército y procedente, pro tanto, Changarnier, en la que se recomendaba a los oficiales, en caso de sublevación, no dar cuartel a los traidores dentro de sus propias filas, fusilarlos inmediatamente y rehusar a la Asamblea Nacional las tropas, si ésta llegaba a requerirlas. El 3 de enero de 1851 se interpeló al Gobierno acerca de esta orden de plaza.
-
El 2 de diciembre de 1851 se produjo un golpe de Estado en Francia encabezado por el Presidente de la República Francesa, Luis Napoleón Bonaparte, quien pretendía perpetuarse en el poder a pesar del rechazo a la reforma constitucional que le hubiera permitido maniobrar conforme al derecho.
La causa y el problema aconteció al final de su mandato de presidente, ya que no podía ser reelegido.