
Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
-
Carlos IV de España, llamado «el Cazador», fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
-
Manuel Godoy y Álvarez de Faria fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1798, y hombre fuerte en la sombra de 1800 a 1808
-
Fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos y secretario del mismo
-
Napoleón I Bonaparte fue un militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución francesa y el Directorio, y artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul de la República
-
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», ocupó personalmente el trono español entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte
-
El reinado de Carlos IV vino marcado por la Revolución francesa de 1789, que puso fin a los proyectos reformistas de la etapa anterior y los sustituyó por el conservadurismo y la represión, ante el temor a que tales hechos se propagaran a España.
-
vino marcado por la Revolución francesa de 1789, que puso fin a los proyectos reformistas de la etapa anterior
-
Fue el frente pirenaico de la guerra de la Primera Coalición contra la Primera República Francesa.
-
La batalla del Cabo de San Vicente fue un combate naval que se desarrolló el 14 de febrero de 1797 frente al cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa del Algarve.
-
acuerdo preliminar por el que España cedió la Luisiana y el Ducado de Parma a Francia a cambio del Gran Ducado de Toscana. Fue ampliado y confirmado por el tratado de Aranjuez de 1801.
-
Era más tradicional y ultramontano, una vez que se había producido la elección del nuevo Pontífice, Pío VII, en marzo de 1800.
-
Godoy logró de manera casi incruenta una paz favorable a España y Portugal, y contraria a los intereses de Bonaparte
-
Las flotas de Francia y España se encontraron frente al cabo de Trafalgar, en Cádiz, España, donde la armada británica mantenía un bloqueo del mar Mediterráneo.Sin embargo, en la batalla perdió la vida el vicealmirante Nelson, uno de los mejores marinos británicos.
-
fue un motín cortesano urdido por los fernandinos y apoyado por la Guardia de Corps. La Guardia de Corps era el regimiento que se ocupaba de la custodia de la familia real. El motín propició la abdicación de Carlos IV.
-
Un acuerdo secreto por el que Francia cedía a España el territorio de Luisiana, anterior al Tratado de París de 1763. Tratado de Fontainebleau (1807), por el que Francia y España acordaron invadir Portugal y dividir el país en tres reinos.
-
la invasión francesa al territorio español, generó la imposición, por parte de Napoleón Bonaparte, de un reemplazante al rey español Fernando VII, quien tuvo que abdicar, quedando la plaza real en poder de su hermano José Bonaparte.
-
Con el pretexto de invadir Portugal, las tropas francesas de Napoleón entraron en España. Inicialmente, las tropas francesas sufrieron derrotas, pero, a medida que avanzaba el conflicto, lograron revertir la situación.
-
Hijo primogénito de Carlos María de Bonaparte y Letizia Ramolino y hermano del emperador Napoleón I Bonaparte
-
las clases populares de Madrid se levantaron contra la ocupación francesa. La sublevación se propagó por todo el país, dando inicio a la Guerra de Independencia.
-
tras la sublevación popular del 2 de mayo contra las tropas napoleónicas en Madrid, que fue seguida de revueltas en el resto del país. Fue proclamado rey en Madrid el 25 de julio.
-
Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII
-
La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.
-
Fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España.
-
Se produjo una batalla entre las tropas de Napoleón y las españolas al mando de Ramón Patiño, conde de Belveder, saldándose con la derrota para las tropas españolas y dando paso al expolio de la ciudad de Burgos.
-
Las conocidas como “Cortes de Cádiz” se dividen en tres legislaturas: Cortes Generales y extraordinarias, 1810-1813, y legislaturas ordinarias de 1813-1814 y 1814.
-
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España
-
Es considerada una legislación de avanzada por la proclamación de los derechos individuales, la modernización de la economía y la libertad de imprenta.
-
La batalla de Los Arapiles o de Salamanca, librada el 22 de julio de 1812, fue uno de sus episodios más destacados, ya que se saldó con la absoluta derrota del ejército francés al mando del mariscal Marmont.
-
Wellington se acercó a San Sebastián tras el triunfo aliado en la batalla de Vitoria y sitió a la ciudad, ocupada por los franceses, en julio de 1813, buscando rendir esa importante plaza fuerte.
-
Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias.
-
Marcado por la crisis del Antiguo Régimen y el triple proceso revolucionario de la revolución liberal, la revolución industrial y la revolución burguesa, el periodo de la Restauración significó el esfuerzo de las monarquías europeas para legitimarse en la tradición y la alianza entre Trono y Altar
-
fue una sublevación militar que busca el apoyo de un sector de las fuerzas armadas, mediante una acción militar preferentemente indirecta e incruenta sobre un poder debilitado
-
El gobierno de Fernando VII se caracterizó por la influencia que tenían sobre el un grupo de amigos y de personas de la corte.
-
el Ejército Trigarante, bajo el mando de Iturbide entró a la Ciudad de México, en lo que se considera como la consumación de la Independencia.
-
Amparado en la fuerza y en dicho manifiesto, Fernando VII suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, derogó su obra legislativa y persiguió a los liberales, que fueron encarcelados, o hubieron de partir hacia el exilio.