-
El periodo con los mejores resultados en términos económicos del siglo XX fue el "Desarrollo Estabilizador" lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación.
El crecimiento del PIB promedió 6.3% mientras que la inflación promedio fue de solo 2.6%. -
Hacia el final del desarrollo estabilizador hubo criticas de que el crecimiento tardaba en llegar a los pobres y que había mucha desigualdad económica.
Luis Echeverria Álvarez en su gobierno intento beneficiar a los mas necesitados con fuertes incrementos en el gasto publico.
El crecimiento económico promedió 6.0% de 1971 a 1976 pero se perdió la estabilidad de los precios, y la inflación en el mismo lapso fue de 15.2%. -
Continuo con la política de gastas mucho mas de lo que el gobierno tenia como ingreso. López Portillo pensó que nuevos yacimientos de petróleo que fueron descubiertos a principios del 1978 y los altos precios del crudo le permitirían un alto nivel de gasto publico y endeudó fuertemente al país.
en 1982 el país tuvo que pagar 14,000 millones de dólares por conceptos de intereses de la deuda.
Como consecuencia el PIB decreció 0.5% en 1982 y 3.5% en 1983, la inflación promedio fue de 35.7%. -
Empezó muy mal debido a los sexenios anteriores, la inflación en 1982 era de 98.9% el crecimiento económico era negativo y la deuda publica era muy elevada.
El gobierno intento arreglar la situación disminuyendo el déficit fiscal y renegociando la deuda pública y privada.
Pero el país no pudo recuperarse ya que los precios del petróleo se desplomaron.
El PIB creció únicamente 0.3% en promedio de 1983 a 1988. La inflación tampoco pudo ser controlada y promedió 86.7% -
Continuó con el proceso de cambio económico. Continuó con la privatización de empresas publicas, la apertura al comercio exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América del Norte. Se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos para México y se aumento el porcentaje permitido de propiedad extranjera.
Los resultados económicos mejoraron durante el sexenio. La inflación se había llevado a 7.2% y el crecimiento fue de 3.9%. -
Se presenta la 3era crisis de fin de sexenio. El PIB disminuyo 6.2% en 1955 y la inflación llego a 52%. En diciembre de 1994 se inicio la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso, esto represento la quiebra de los bancos y de muchas empresas. Después la situación mejoro, el crecimiento en la economía de 1995 a 2000 fue en promedio 3.5% y la inflación 22.5%.
-
Con todo y sus excedentes petroleros, pero con un lastre de la crisis por los atentados terroristas de 2001 en Estados Unidos , que implico una caída del PIB mexicano ese año de 0.4%, tuvo una tasa de crecimiento promedio sexenal de 2.3%
-
Le estallo una crisis externa, generada en Estados Unidos, que le costó a México una caída de su PIB durante el 2009 de 5.3%. Con esto, el crecimiento promedio del calderonismo fue de 2.2%. En este caso es justo considerar que sin la crisis suprime y la gran depresión mundial, la economía habría crecido en el sexenio de Calderón algo así como 3.5%
-
La economía al terminar el sexenio con un crecimiento promedio de 2.5% arriba del 1.8% del sexenio de Felipe Calderón a quien le toco enfrentar una crisis financiera mundial, el 2.5% está en linea con el crecimiento promedio anual que tuvo la economía en los últimos 20 años.