Descarga (60)

Creación del estado franquista

  • Sublevación en el norte de África

    Sublevación en el norte de África
    El 17 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército se levantaron contra el gobierno de la República. Un alzamiento comenzó antes de lo planeado en la ciudad de Melilla. El movimiento pronto se extendió a Tetuán y a Ceuta.
    Prácticamente todo el Marruecos español estaba en manos de los rebeldes antes de que Franco, procedente de las Canarias, se pusiera al mando de las tropas sublevadas.
    Al día siguiente, 18 de julio, el levantamiento se extendió a la Península.
  • Golpe de estado militar

    Golpe de estado militar
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año.
    Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador (Francisco Franco) en 1975.
  • Fuero del trabajo

    Fuero del trabajo
    El Fuero del Trabajo (1938) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que fue elaborada y aprobada el 9 de marzo de 1938 a imitación de la Carta del Lavoro promulgada en Italia por Edmondo Rossoni y el Gran Consejo Fascista italiano.
    Este texto es de ideología falangista, y entre sus principales puntos se cuentan la prohibición de las huelgas, la regulación de la jornada laboral y del descanso, y la creación de la Magistratura del Trabajo y los sindicatos verticales.
  • Leyes de Protección Industrial

    Leyes de Protección Industrial
    La Ley sobre ordenación y defensa de la industria de 24 de noviembre de 1939, de España, fue una de las normas legales más importantes, dictadas Francisco Franco, durante la primera época de su régimen político, en materia de política industrial.
    Esta Ley se encuadra en el periodo autárquico de la economía española durante el primer franquismo.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    La Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada el 9 de febrero de 1939 y publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 13 de ese mismo mes, mencionada a veces por sus siglas LRP, fue una ley española dictada casi al final de la guerra civil. El primer gobierno de la dictadura franquista dictó la norma «reconociendo la necesidad de reconstrucción espiritual y material de la patria» e invocando que se «busca liquidar las culpas contraídas por quienes contribuyeron a forjar la subversión».
  • Fin de la Guerra Civil

    Fin de la Guerra Civil
    El 1 de abril de 1939, Franco publica un lacónico comunicado de victoria: "La guerra ha terminado". Es el fin de una guerra civil de tres años que costó a España cerca de 400.000 muertos y otros tantos exiliados. La guerra civil española, como tal, había concluido. Pero además, también se produce el fin de la "República democrática de los trabajadores de todas las clases", nacida en 1931.
    Como resultado, Franco será único gobernante y dictador de España hasta su muerte en 1975
  • Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo

    Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo
    El Estado franquista promulgó el 1 de marzo de 1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941.
    La Ley reprimía a quiénes eran masones, comunistas y anarquistas. En cuanto a los masones, era un agravante haber llegado a altos grados. En estos casos se podía imponer una condena que iría entre los veinte a treinta años de prisión.
  • La división azul

    La división azul
    La llamada División Española de Voluntarios, más conocida como la División Azul o Blaue Division en alemán, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 45 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
  • Ley Constitutiva de Cortes

    Ley Constitutiva de Cortes
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
  • Seguro Obligatorio de Enfermedad

    Seguro Obligatorio de Enfermedad
    Protegía a los trabajadores y sus familiares, en casos de enfermedad común y maternidad, con una prestación de asistencia sanitaria, una indemnización económica por la pérdida de la retribución derivada de los riesgos anteriores y una indemnización por gastos funerarios por fallecimiento de los asegurados. La gestión y administración del seguro se atribuyó al Instituto Nacional de Previsión.
  • Fuero de los Españoles

    Fuero de los Españoles
    El Fuero de los españoles es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
    Esta Ley Fundamental se muestra favorable al reconocimiento de derechos fundamentales y de libertades civiles, pero estableciendo en la práctica una serie de restricciones para el ejercicio de derechos y libertades, derivando a "otras leyes" la aplicación de los derechos admitidos.
  • Ley de Referéndum Nacional

    Ley de Referéndum Nacional
    La Ley del Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945 es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes
  • Inicio de la Guerra Fría

    Inicio de la Guerra Fría
    La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista), liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista), liderado por la Unión Soviética.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado

    Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
    La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947) fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como el jefe de Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de rey o de regente del reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Concordato de 1953

    Concordato de 1953
    Fue un concordato entre el Estado español y la Santa Sede en 1953 y fue firmado en la Ciudad del Vaticano por el secretario de Estado de la Santa Sede Domenico Tardini, Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella y Maíz, embajador de España ante la Santa Sede.
    El Gobierno de Franco accedía a numerosas concesiones a cambio del único objetivo perseguido por el régimen: lograr su reconocimiento internacional como Estado católico.
  • Entrada de España en la ONU

    Entrada de España en la ONU
    En 1955 España entra en la Organización de Naciones Unidas (ONU), tras negarle años atrás el ingreso a España en la organización debido a la simpatía que el régimen de Franco tuvo hacia las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley de Principios del Movimiento Nacional
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional es una de las ocho Leyes Fundamentales del régimen de Franco.
    Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
  • Plan de Estabilización

    Plan de Estabilización
    El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959.
    El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Primeros Atentados de ETA

    Primeros Atentados de ETA
    Sobre esta fecha surgen los primeros atentados de la banda terrorista ETA.
    Uno de los primeros atentados de esta banda fue en otoño de 1959, la banda puso tres bombas, la primera de las cuales estalló en el Gobierno Civil de Vitoria.
  • Congreso de Munich

    Congreso de Munich
    El «Contubernio de Múnich» es la expresión peyorativa, acuñada por el diario falangista Arriba, mediante la cual la dictadura franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo (en el cual los españoles europeístas definen con firmeza su actitud ante la integración de España), celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias, ​y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.
  • Tribunal de Orden Público

    Tribunal de Orden Público
    El Tribunal de Orden Público, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos, que hasta la creación del TOP habían sido competencia de la jurisdicción militar, a la que vino a complementar pues los delitos "políticos" más graves como "terrorismo" siguieron siendo juzgados por los tribunales militares. Fue suprimido en enero de 1977.
  • Ley de Prensa

    Ley de Prensa
    Manuel Fraga (Ministro de Información y Turismo) aprueba la "Ley Fraga", que suprimía la censura de prensa en el régimen franquista y establece la libertad de prensa e imprenta en España.
    Esto fue un punto de inflexión tanto en la política como en los medios de comunicación
  • Carrero Blanco como Vicepresidente

    Carrero Blanco como Vicepresidente
    Ante el Jefe del Estado, Francisco Franco, prestó juramento y tomó posesión de su cargo el nuevo vicepresidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco.
    Según el decreto de nombramiento, Carrero Blanco sustituirá al presidente del Gobierno, Francisco Franco, en casos de vacante, ausencia o enfermedad. Seguirá desempeñando la subsecretaría de la Presidencia.