-
China reporta casos de neumonía desconocida su causa en Wuhan, Hubei
-
La OMS informa de que las autoridades chinas han determinado que el brote está provocado por un nuevo coronavirus.
-
Nuevo coronavirus fue identificado y se comparte la secuencia genética
-
1er Caso importado fuera de China, específicamente en Tailandia
-
El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón notifica a la OMS un caso confirmado de infección por el nuevo coronavirus en una persona que había viajado a Wuhan.
-
La OMS convoca la primera reunión del grupo de trabajo de análisis y modelado para el nuevo coronavirus.
-
1er Misión de la OMS a China
-
La misión de la OMS a Wuhan emite una declaración en la que se afirma que los datos científicos apuntan a la transmisión entre seres humanos en Wuhan
-
1er Reunión del Comité de Emergencia de la OMS
-
Francia notifica a la OMS tres casos de infección por el nuevo coronavirus, todos de personas que habían viajado desde Wuhan.
-
El Director Regional de la OMS para Europa emite una declaración pública en la que pone de relieve la importancia de prepararse en los planos local y nacional para detectar casos, analizar muestras y ofrecer atención clínica.
-
A su regreso a Suiza desde China, el Director General ofrece a los Estados Miembros información actualizada sobre la respuesta al brote de la infección por el nuevo coronavirus en China, durante la 30.ª reunión del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo.
-
2da Reunión del Comité de Emergencia. La OMS declara el brote un ESPII
-
Se envía a las oficinas regionales de la OMS la primera remesa de kits de diagnóstico para la prueba de la PCR-RT en laboratorio.
-
La OMS finaliza su Plan Estratégico de Preparación y Respuesta, centrado en mejorar la capacidad de detectar el brote, prepararse y responder a él.
-
El Director General de la OMS pide al Secretario General de las Naciones Unidas que active el equipo de gestión de crisis de las Naciones Unidas, que celebra su primera reunión el 11 de febrero.
-
La OMS anuncia que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus se denominará COVID-19. Observando las mejores prácticas, se eligió ese nombre para evitar inexactitudes y estigmatización;
-
La OMS convoca un Foro mundial de investigación e innovación sobre el nuevo coronavirus, al que asisten más de 300 expertos y entidades de financiación procedentes de 48 países, más otros 150 participantes en línea.
-
Para complementar el Plan Estratégico con más información, la OMS publica las directrices para la planificación operacional en apoyo de la preparación y la respuesta de los países, estructuradas en torno a los ochos pilares
-
La Unidad de Soluciones Digitales de la OMS convoca una mesa redonda de 30 empresas en Silicon Valley para que ayuden a la OMS a mantener a la población segura e informada sobre la COVID-19.
-
La Misión Conjunta OMS-China empieza a trabajar. Como parte de la misión para evaluar la gravedad de esta nueva enfermedad, sus dinámicas de transmisión y las características y efectos de las medidas de control de China.
-
Este caso llega después de la notificación previa de un caso en Egipto, el primero en el continente africano.
-
Se publica el Informe de la Misión Conjunta OMS-China, para que sirva de referencia a los países sobre las medidas necesarias para contener la COVID-19.
-
La OMS emite una declaración en la que se hace un llamamiento a la acción para detener, contener, controlar, retrasar y reducir el impacto del virus a cada oportunidad.
-
La OMS llega a la conclusión en su evaluación de que la COVID-19 puede considerarse una pandemia.
-
El Director General declara que Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia, con más casos y muertes notificadas que el resto del mundo junto, al margen de la República Popular de China.
-
La OMS y sus asociados lanzan el ensayo Solidaridad, un ensayo clínico internacional que tiene por objetivo generar datos rigurosos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la COVID-19.
-
El Director General interviene en la Cumbre Extraordinaria del G20 sobre la COVID-19, presidida por el Rey Salman de la Arabia Saudita, e insta a los dirigentes del G20 a que luchen, se unan e innoven contra la COVID-19
-
El Director General insta a los países a que trabajen con las empresas para aumentar la producción, garanticen la libre circulación de los productos sanitarios esenciales y aseguren la distribución equitativa de esos productos
-
La OMS emite una alerta de productos médicos en la que se advierte a los consumidores, los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias contra el número creciente de productos médicos falsificados que afirman prevenir, detectar, tratar o curar la COVID-19.
-
La OMS presenta los datos probatorios de la transmisión de personas sintomáticas, presintomáticas y asintomáticas con COVID-19 y señala que la transmisión puede darse a partir de un caso presintomático, es decir, antes de la aparición de los síntomas.
-
La OMS informa de que ya se han confirmado más de un millón de casos de COVID-19 en todo el mundo. Es decir, el número de casos se ha multiplicado por diez en menos de un mes.
-
La OMS actualiza las recomendaciones sobre el uso de mascarillas e incluye una sección nueva con recomendaciones para las instancias decisorias acerca del uso de mascarillas por personas sanas en la colectividad.
-
Se lanza el Equipo de Tareas de las Naciones Unidas sobre las Cadenas de Suministro para coordinar y ampliar la adquisición y la distribución de equipos de protección personal, pruebas diagnósticas de laboratorio y oxígeno a los países que más lo necesitan.
-
-
La OMS publica un borrador en el que se presenta un panorama de las vacunas candidatas contra el virus que causa la COVID-19, a partir de una evaluación sistemática y en constante actualización de las candidatas de todo el mundo.
-
Junto con otras 14 organizaciones humanitarias, la OMS emite un llamamiento a la comunidad de donantes para que brinden apoyo urgente al sistema mundial de suministros de emergencia para combatir la COVID-19.
-
En un acto virtual organizado conjuntamente por la OMS, Emmanuel Macron, Presidente de Francia, Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, y la Fundación Bill y Melinda Gates, el Director General presenta el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19
-
El Director General convoca la tercera reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca de la COVID-19, con un mayor número de miembros a fin de reflejar la naturaleza de la pandemia y la necesidad de incluir conocimientos técnicos especializados en otros ámbitos.
-
El Director General interviene ante los mandatarios de 40 países de todo el mundo en un acto sobre promesas de contribuciones para la respuesta mundial contra la COVID-19 auspiciado por la Comisión Europea.
-
Diseñada con el objetivo de facilitar información a los trabajadores de la salud para ayudarles a atender a los pacientes de COVID-19 y protegerse a sí mismos, se presenta la aplicación para móvil WHO Academy, junto con la aplicación WHO Info, para el público en general.
-
La OMS publica un informe científico sobre el síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes, temporalmente relacionado con la COVID-19.
-
En la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud, la primera en celebrarse virtualmente, se aprueba una resolución histórica para unir al mundo en la lucha contra la pandemia de COVID-19, copatrocinada por más de 130 países —el mayor número registrado— y adoptada por consenso. En las sesiones de apertura y de clausura participan 14 jefes de Estado.
-
Un total de 30 países y múltiples asociados e instituciones internacionales ponen en marcha la iniciativa de Acceso Mancomunado a Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP), que tiene por objeto lograr que las vacunas, las pruebas, los tratamientos y otras tecnologías sanitarias relacionadas con la lucha contra la COVID-19 estén al alcance de todos.
-
La OMS actualiza las orientaciones sobre el uso de mascarillas para controlar la COVID-19, en las que se ofrece información actualizada sobre quiénes deben llevar mascarilla y sobre cuándo deben hacerlo, así como sobre los materiales de que deben estar hechas las mascarillas.
-
La OMS informa de que las autoridades chinas han facilitado información sobre un conglomerado de casos de COVID-19 en Beijing (República Popular China).
-
La OMS acoge con satisfacción los resultados iniciales de un ensayo clínico realizado en el Reino Unido que indican que la dexametasona, un corticosteroide, puede salvar la vida de pacientes con COVID-19 en estado crítico.
-
La OMS anuncia la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina del ensayo Solidaridad, con el que se pretende encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID-19.
-
La OMS anuncia la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir del ensayo Solidaridad, con el que se pretende encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID-19, tras la decisión de suspender la hidroxicloroquina como opción terapéutica el 17 de junio de 2020.
-
La OMS hace públicos los resultados de una encuesta que revelan que 73 países han advertido que corren el riesgo de que se agoten las existencias de medicamentos antirretrovíricos como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
-
El mecanismo COVAX, diseñado para garantizar un acceso rápido, justo y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo, logra el compromiso de más de 150 países, que representan más del 60% de la población mundial.
-
Se recomienda a los países prepararse para la introducción de la vacuna, entre otros
-
publican una declaración en la que hacen un llamamiento a los gobiernos para que velen por que la adquisición y el suministro de medicamentos sometidos a fiscalización internacional en los países satisfagan las necesidades de los pacientes, tanto de los que tienen COVID-19 como de los que los necesitan para otras afecciones.
-
La OMS publica los resultados de su primera encuesta indicativa sobre los efectos de la COVID-19 en los sistemas de salud, basada en la información proporcionada por 105 países. Casi todos los países (90%) han sufrido interrupciones en sus servicios de salud, siendo los países de ingresos bajos y medianos quienes informan de las mayores dificultades.
-
Un órgano independiente de vigilancia y rendición de cuentas para garantizar la preparación frente a las crisis sanitarias mundiales, publica su informe Un mundo desorganizado.
-
La OMS hace un llamamiento para que los líderes mundiales apoyen el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), mantener el impulso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y prepararse para hacer frente juntos a la próxima pandemia.
-
La OMS publica la primera Lista de uso en emergencias de una prueba de diagnóstico rápido basada en antígenos de calidad para detectar el virus del SARS-CoV-2, que causa la COVID‑19.
-
La OMS se une con varios asociados para poner a disposición de los países de ingresos medianos y bajos 120 millones de pruebas rápidas asequibles y de calidad para la COVID-19.
-
La OMS comunica los resultados de una encuesta que muestra que la pandemia de COVID‑19 ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales en el 93% de los 130 países estudiados, en tanto que aumenta la demanda de servicios de salud mental.
-
La OMS anuncia pruebas concluyentes sobre la eficacia de medicamentos reposicionados para la COVID-19. Los resultados provisionales del ensayo Solidaridad indican que los regímenes terapéuticos con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón parecen tener poco o ningún efecto en la mortalidad a los 28 días o en la evolución hospitalaria de los pacientes de COVID-19.
-
El Director General y varios directivos y expertos de la OMS piden que se aumente la inversión en la innovación, la investigación y las soluciones relacionadas con la COVID-19.
-
El Comité considera que la pandemia sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y ofrece su asesoramiento al Director General.
-
La OMS publica el mandato para el estudio mundial de los orígenes del SRAS-CoV-2, convocado por la OMS.
-
La OMS publica en Brotes epidémicos un informe sobre una cepa variante del SARS-CoV-2 asociada a visones en Dinamarca. El informe contiene un resumen general de la respuesta de salud pública danesa, así como una evaluación de riesgos y asesoramiento de la OMS.
-
La OMS presenta a los Estados Miembros información actualizada sobre sus investigaciones acerca del origen del virus, incluida la composición del equipo internacional y la colaboración con sus contrapartes chinas, y publica la lista del equipo internacional el 20 de noviembre de 2020.
-
El Director General se dirige a la Cumbre de líderes del G-20 y pide que se adopten medidas para velar por que las vacunas contra la COVID-19 se asignen de manera justa como bienes públicos mundiales, se aplique plenamente el Reglamento Sanitario Internacional, se atienda a las vulnerabilidades y desigualdades que se encuentran en la raíz de la pandemia y se ayude a subsanar las carencias de financiación del Acelerador ACT.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebró un periodo extraordinario de sesiones sobre la respuesta a la pandemia de COVID-19, en el que se realizaron debates acerca del acceso equitativo a las vacunas, el impacto socioeconómico y la recuperación, incluida la financiación para garantizar que no se deje a nadie atrás.
-
Varios investigadores sudafricanos presentaron los resultados preliminares de un estudio sobre una nueva variante del virus recientemente identificada, denominada 501Y.V2, al grupo de trabajo de la OMS sobre la evolución del virus, que forma parte de la red mundial de laboratorios de la OMS para el SARS-CoV-2.
-
Las autoridades nacionales de Sudáfrica anunciaron la detección de una nueva variante del SARS-CoV-2 que se está propagando rápidamente en tres provincias del país. Sudáfrica denominó a esta variante 501Y.V2, debido a una mutación N501Y.
-
La OMS publicó su primera validación para uso en emergencias de una vacuna contra la COVID-19 e hizo hincapié en la necesidad de un acceso mundial equitativo.
-
El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) de la OMS se reunió para revisar los datos de la vacuna de Pfizer/BioNTech y formular recomendaciones normativas sobre la mejor manera de utilizarla. La vacuna fue la primera en recibir una validación para uso en emergencias por parte de la OMS por su eficacia contra la COVID-19.
-
Las autoridades del Japón notificaron a la OMS la existencia de una variante del SARS-CoV-2, que se identificó al realizar la secuenciación del genoma completo en muestras de viajeros procedentes del Brasil.
-
El Director General pidió un compromiso colectivo mundial para garantizar que en los 100 días siguientes se iniciase la vacunación de los trabajadores de la salud y de las personas de alto riesgo en todos los países.
-
La OMS convocó una consulta científica internacional sobre la investigación de las variantes del SARS-CoV-2, que reunió a más de 1750 expertos de 124 países para debatir las lagunas de conocimiento más importantes y las prioridades de investigación
-
La OMS aprueba el uso de la vacuna contra la COVID-19 producida por la biotecnológica estadounidense Moderna
-
Las cifras demuestran que el virus se puede controlar, incluso con las nuevas variantes en circulación, aseguraron los expertos en salud de la ONU, advirtiendo que, sin embargo, no es momento de bajar la guardia. El año pasado también disminuyeron en casi todos los países, para luego retornar con fuerza después de que se relajaran las medidas de salud.
-
Las primeras vacunas, de Pfizer y AstraZeneca, comenzarán a llegar a finales de este mes. El primer despliegue de vacunas debe ir a los más vulnerables, como los trabajadores de la salud y los ancianos, que corren más riesgo, asegura la responsable de la agencia de la ONU para la salud en la región. A nivel mundial, la iniciativa COVAX planea distribuir un total de 337 millones en una primera fase que comenzará entre finales de febrero y principios de marzo.
-
A la OMS le preocupa la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en Sudáfrica
-
La búsqueda de la posible ruta de la introducción del virus a través de diferentes especies de animales y el reservorio específico que lo contiene sigue, no obstante, siendo un trabajo en curso.
-
La vacuna de AstraZeneca, que se puede conservar a temperatura de refrigeración normal facilitando su distribución y hace parte de las entregas iniciales que el mecanismo COVAX realizará en las próximas semanas, fue recomendada para ser utilizada por mayores de 18 años por los expertos de la agencia de la salud de la ONU.
-
Pese a la positiva evolución de la COVID-19 en algunos de los países de la región más afectados por la enfermedad, como Estados Unidos y Brasil, junto a señales favorables en Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina, la semana pasada se registraron en las Américas casi 1,6 millones de nuevos casos de coronavirus, prácticamente la mitad de todos los casos nuevos a nivel mundial.
-
La OMS aprueba la autorización de emergencia de la vacuna de AstraZeneca y Oxford.
-
Con la inclusión en el listado de emergencia, se pone en marcha el proceso de compras de las vacunas de AstraZeneca que distribuirán UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud en nombre de COVAX. La vacuna de Oxford tiene importantes ventajas para los países en desarrollo ya que es más fácil de gestionar y se puede conservar a temperaturas de refrigeración habituales de entre 2 y 8 grados Celsius.
-
El continente africano enfrenta una segunda ola de casos de COVID-19
-
La agencia de la ONU para la salud en el continente americano señala que la llegada de sus vacunas es inminente. Además, destacó la importancia de que la región cuente con proyectos de desarrollos de vacunas como las que están llevando a cabo Cuba, Perú y Brasil, entre otros países.
-
El canciller de México, Marcelo Ebrard, que habló en nombre de los países latinoamericanos y caribeños en el Consejo de Seguridad ,pidió que se inicie la distribución acelerada de vacunas vía COVAX.
-
La agencia de la ONU para la salud en el continente americano indica que el continente necesita vacunas “lo antes posible” y la mayor cantidad “para salvar vidas”. Pese al próximo envío de vacunas mediante el mecanismo COVAX, las remesas iniciales serán pequeñas, pero aumentarán mes a mes. Las distribuciones iniciales a los países de la región cubrirán alrededor del 2 al 2,5% de la población.
-
La OMS critica el ritmo “inaceptablemente lento” de vacunación en Europa y alerta de que la situación en Brasil por el COVID-19 es “realmente crítica.
-
Las vacunas contra el COVID-19 repartidas por COVAX, la iniciativa para lograr un reparto equitativo, han llegado a más de 100 países, 42 días después del primer envío.
-
Recomendaciones sobre variantes del SARS-CoV-2, vacunas, entre otros
-
los casos per cápita aumentan de manera alarmante desde Uruguay hasta la India, y las infecciones alcanzan récords en varias regiones del mundo y en naciones que antes no habían sido tan golpeadas por el coronavirus. Las variantes del virus también continúan aumentando mientras la vacunación avanza de manera lenta y desigual en el mundo, advierten los expertos de la agencia de la ONU para la salud.
-
El coronavirus continúa alterando los servicios sanitarios esenciales en el 90% de los países
-
Recomendaciones sobre MSPS, vacunas, entre otros
-
La OMS llama a una moratoria de las dosis de refuerzo de la vacuna COVID-19.
-
Aumentan de nuevo los casos de COVID-19 desde hace más de un mes, especialmente en el Mediterráneo oriental y el Pacífico occidental.
-
Los científicos sudafricanos comienzan a ver muestras en las que las pruebas de PCR tienen una falla en el objetivo del gen S (que ocurre en algunas variantes, pero no en Delta, que dominó con mucho en el país en octubre), alertándolos de un cambio en la epidemiología.
-
La primera muestra de lo que eventualmente se llamaría la variante Ómicron por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es recolectada en Botsuana por científicos sudafricanos.
-
Otras muestras de la variante Ómicron en Botsuana bajo los auspicios de Network for Genomic Surveillance South Africa (NGS-SA, por sus siglas en inglés).
-
La variante se hace pública por primera vez en una conferencia de prensa virtual convocada por el Departamento de Salud de Sudáfrica, a través del portavoz Richard Lessells, un médico de enfermedades infecciosas de la Universidad de KwaZulu-Natal
-
-
Ecuador y Japón imponen restricciones a los viajes internacionales. Estados Unidos también endurece sus restricciones. Japón notifica su primer caso, al igual que Francia (en la isla de Reunión en el Océano Índico).
-
La variante ómicron aparece como tal por primera vez en la descripción general de la actualización operativa semanal de la OMS, mediante las líneas: "Apoyo a la detección de la variante ómicron y la respuesta COVID-19 en el sur de África".
-
El primer ministro británico Boris Johnson confirma la primera muerte de la variante ómicron.
-
La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, menciona que la variante ómicron del nuevo coronavirus se convertirá en la variante dominante en Europa a mediados de enero.
-
Se ha demostrado que el tratamiento con anticuerpos Evusheld producido por AstraZeneca conserva la actividad neutralizante contra Omicron, mientras que la terapia con Ronapreve de Regeneron demuestra ser menos eficaz.
-
La OMS informa que, dada la transmisión comunitaria, el número de casos se duplica cada 1.5 a tres días. La variante se encuentra ahora en 89 condados y su perfil de gravedad sigue siendo desconocido.
-
El director general de la OMS, Tedros Adhanom dice en conferencia que la información que se está analizando sobre ómicron indica que esta variante circula de forma más rápida que las anteriores y que "es probable que los vacunados y los que se han curado de COVID se infecten o reinfecten". Pide suspender fiestas de fin de año.
-
Ómicron se encuentra en al menos 115 países. Los primeros casos se han identificado en la Franja de Gaza y República Dominicana.
-
Ómicron puede “golpear muy fuerte” a los no vacunados, advierte la OMS
-
La OMS calcula que más de un 50% de la población europea se infectará con la variante ómicron del COVID-19 en las próximas 6-8 semanas. Será necesario desarrollar nuevas vacunas que prevengan la infección y la transmisión.