-
Alejandría 100 - 170 d. C. - Teoría Geocéntrica: La tierra es el centro del universo y los movimientos de los cuerpos celestes podían explicarse por combinaciones de círculos (epiciclos) centrados en la Tierra.
-
Polonia 1473 - 1573. Teoría Heliocéntrica. Su idea de trasladar el centro del sistema de la Tierra al Sol simplificaba los cálculos y explicaba fenómenos astronómicos importantes como la alternancia de las estaciones en la Tierra y los movimientos retrógrados aparentes de los planetas.
-
Alemania. 1571 - 1630. Elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias, que se consideraban circulares erróneamente. Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas.
-
Italia 1564 - 1642. Conocido como el padre de la ciencia. En el campo de la astronomía, cabe destacar la confirmación empírica del modelo heliocéntrico del universo, que consiguió gracias a sus observaciones telescópicas. Su mayor aportación en el ámbito científico, y la que ha tenido consecuencias trascendentales, fue la introducción de la metodología experimental.
-
Reino Unido. 1643 - 1727. Propone la Ley de Gravitación universal: esta ley es aplicable al estudio del movimiento de los cuerpos en el universo y, concretamente, ha sido utilizada para validar las leyes de Kepler del movimiento planetario.