
convenios, protocolos, acuerdos o tratados internacionales ambientales en los que Colombia se ha suscrito.
-
Colombia hace parte de ella desde 13 de septiembre de 1996. Es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza). En la actualidad cuenta con 75 miembros y su misión se centra en proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las nuevas variedades vegetales que se obtengan y que asegure el reconocimiento por parte de sus miembros de la concesión de un derecho de propiedad intelectual.
-
Entrada en Vigor para Colombia: Octubre 18 de 1998.Se hizo con el ánimo de proteger las zonas húmedas del planeta y las especies de aves acuáticas en vía de extinción.
-
Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano
-
Entrada en Vigor para Colombia: Noviembre 29 de
1981.Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -
Es el instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía.
-
Por medio de la cual se aprueba el Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en Brasilia
-
Las Altas Partes Contratantes de este Convenio, en el preámbulo y declaraciones preliminares del mismo, expresan la necesidad de proteger y preservar el medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste contra todos los tipos y fuentes de contaminación; y destacan el valor económico, social y cultural de Pacífico Sudeste como medio de vinculación de los países de la región.
-
Representa la estrategia mundial para la conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.
-
Consiste en proteger las Islas vulnerables a los daños resultantes de la contaminación grave por Hidrocarburos, a causa de una dependencia económica y la utilidad constante de las zonas costeras
-
Entrada en Vigor para Colombia: Octubre 14 de 1990.Busca adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
-
Entrada en Vigor para Colombia: Abril 3 de 1988. Es un acuerdo global general para la protección y desarrollo del medio marino. Esta convención ambiental regional proporciona el marco legal para las acciones nacionales y regionales de cooperación en la Región del Gran Caribe.
Fue adoptado en Cartagena, Colombia el 24 de marzo de 1983. -
Sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación -
es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma. Colombia hace parte del Protocolo de Montreal a partir de la aprobación de la Ley 29 de 1992
-
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son "la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos"
-
Allí se declararon un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, para lograr el progreso y bienestar de la humanidad y la conservación y aplicación de un desarrollo sostenible en todos los tipos de bosques.
-
Entrada en Vigor para Colombia: Febrero 26 de 1995 Este Protocolo hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y representa un acuerdo internacional que pretende reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global como el dióxido de carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros.
-
En Colombia,Ley Aprobatoria: Ley 461 de 1998.La Convención se refiere específicamente a las zonas áridas, semiáridas y secas, conocidas como las tierras secas, donde algunos de los ecosistemas y las poblaciones más vulnerables se encuentran.
"forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación / degradación de las tierras y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambienta" -
Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional de las MaderasTropicales
-
buscó contribuir a establecer en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados o transgénicos.
-
Declaración del segundo congreso Latinoamericano de Parques y otras Áreas Protegidas.