-
Convenio firmado y aceptado para la protección de la capa de ozono, incluyendo los distintos mecanismos para proteger y reducir elementos de amenaza. Se hace efectivo en Colombia bajo la ley 30 del 5 de marzo de 1990
-
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) incorporó a:
Protocolo de Montreal de 1987, El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) -
Se habla y específica sobre la conservación de la diversidad biológica y uso sostenible de la misma.
-
Se establece el protocolo, autorización y procedimiento para el movimiento de los desechos y movimiento transfronterizo del país. Entra en vigencia con la ley 253 de 1996
-
Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global
-
La cuestión acerca de cómo hacer frente al problema de la desertificación fue de nuevo una preocupación primordial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED según las siglas en inglés), celebrada en Río de Janeiro en 1992. La Conferencia apoyó un nuevo enfoque integrado del problema, enfatizando en la idea de promover un desarrollo sostenible en el ámbito comunitario.
Entró en vigencia en Colombia bajo la ley 461 de 1998 -
Documento bajo el cual se hace un énfasis específico sobre los contaminantes orgánicos y su prohibición en distintos productos de uso comercial, con el objetivo de disminuir sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
-
Promover la expansión de los bosques y lugares de diversidad en vegetación.
-
Convenio realizado en pro de controlar El crecimiento espectacular de la producción y el comercio de productos químicos registrado durante los tres últimos decenios ante los posibles riesgos planteados por los productos químicos y plaguicidas peligrosos.