Democracia

Contribución a la construcción de otra forma de ciudadanía-comunidad

  • Period: to

    Resistencia del pueblo Colombiano frente a la privatización de lo público

    El paro de abril de 1992 organizado por los trabajadores de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) iniciaron una tendencia de lucha contra el intento de privatización de empresas públicas, desde el mandato de César Gaviria (1990-1994), hasta fines del siglo XIX, dando matices al concepto de Neoliberalismo a partir de los cambios hechos en la política económica y nuevas formas de Estado.
  • Period: to

    Diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP.

    El objetivo de estos diálogos fueron comenzar un proceso de paz para terminar con el conflicto armado en Colombia, lo que fue un intento fallido causante del rompimiento de las negociaciones entre las partes. Avanzó en la recuperación de parte del territorio en conflicto denominado "zona de distensión", por lo cual se implementó el "plan Colombia". (ayuda social y reforma institucional en Colombia a través de programas de ayuda militar y antinarcóticos) que aun se mantiene.
  • Movimientos sociales indígenas transformadores de su realidad.

    Movimientos sociales indígenas transformadores de su realidad.

    Movimientos sociales como la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) demuestran superación a la exclusión y desigualdad mediante la creación de al menos 12 programas de educación superior, con los cuales los indígenas tratan de recuperar sus lenguas y saberes propios, por lo que en 1995 nace la UAIIN incluyendo a 9 pueblos indígenas con lengua y tradiciones autóctonas, en aras de rescatar su cultura y saberes y ancestrales.
  • Movimiento de liberación homosexual, una osadía plural con un origen descentralizado

    Movimiento de liberación homosexual, una osadía plural con un origen descentralizado

    gracias a los artículos 13 y 16 de las constitución de 1991 se derivan una serie de decretos, leyes, ordenanzas, proyectos de ley y proyectos de acuerdo que apuntan a reconocer los derechos y hasta la existencia jurídica de esta comunidad lo cual se convierte en un gran logro en materia de derechos humanos para una sociedad tan conservadora como la colombiana.
  • Nuevas maneras de protestar.

    Nuevas maneras de protestar.

    En las protestas de noviembre del año 2019, algunos artistas participaron desde el arte, resistiendo la presión del estado Colombiano en cada expresión artística, amparados en los derechos que invoca la Constitución de 1991, con el fin de cambiar la manera de hacer protesta construyendo una nueva ciudadanía sensible y empática, alejada de la violencia.
  • Desde hoy, dos mujeres encabezan la Corte Constitucional

    Desde hoy, dos mujeres encabezan la Corte Constitucional

    Por primera vez en la historia, la Corte Constitucional, el Tribunal más importante del país, tiene a dos mujeres como máximas representantes. La Constitución Política de 1991, es reconocida como la Constitución de los derechos humanos, un punto de partida para decir que se convirtió en un mecanismo no solo para el reconocimiento de los derechos de la mujer colombiana sino también de sus libertades y garantías.
  • Estigmatización de la palabra "guerrillero" en la actual política y sociedad Colombiana.

    Estigmatización de la palabra "guerrillero" en la actual política y sociedad Colombiana.

    En la actual contienda política por la presidencia de Colombia se deja ver la estigmatización y discriminación de la sociedad hacia los ciudadanos excombatientes de las llamadas "guerrillas", y a través de una columna de opinión se muestra los hechos históricos negativos y positivos de estos, desde la cual se crea la Constitución del 1991, promulgando los derechos de igualdad y equidad y una a sociedad multicultural, por lo cual hoy gozamos de una democracia inclusiva.
  • Ley 70 de 1993, victoria de los afrocolombianos sobre el estado.

    Ley 70 de 1993, victoria de los afrocolombianos sobre el estado.

    Con esta ley los afrocolombianos sobrevivientes a la esclavitud y a la victimización del racismo histórico lograron hacer valer sus derechos a través de la titulación colectiva de las tierras del pacífico, con lo cual se detuvo en parte la expansión de fincas ganaderas y la deforestación causada por las compañías madereras, las cuales no daban beneficio alguno a las comunidades afrodescendientes habitantes de estos territorios.