-
Representante del partido Liberal con un 99.64% teniendo como único opositor al candidato del Partido Comunista Colombiano Eutiquio Timoté.
-
Mediante su programa "La revolución en marcha" sanciono leyes con gran importancia para el sector rural, entre ellas la extinción de dominio sin indemnización, que suponía que a los propietarios de tierras que no explotaran al menos el 60% de sus dominios, les serían expropiados los terrenos no cultivados y estos serian redistribuirlos entre los campesinos de bajos recursos, el acompañamiento con la asesoría técnica y el crédito por parte del Instituto de Fomento Agrario.
-
Ley 200, primer intento de reforma agraria para la mejora en la productividad de la tierra, protección recurso humano, dando poder al Estado interviniendo las propiedades a privados.
-
Único candidato en las contiendas electorales para ese periodo, puesto que el partido Conservador no postulo candidato argumentando falta de garantías electorales por dos periodos consecutivos en la presidencia del partido Liberal. La reforma Agraria se estancó teniendo en cuenta que las mismas no favorecía a la clase adinerada y grandes productores. Fusiona el Ministerio de Industria y Trabajo con el Ministerio de Agricultura y Comercio en el nuevo Ministerio de Economía Nacional.
-
Representante por el partido Liberal y elegido con 673.169 votos de 1.147.806 votantes, teniendo como único opositor a Carlos Arango Vélez por el partido Disidencia Liberal; Laureano Gómez militante del partido Conservador amenaza con ejecutar una guerra civil si López es elegido.
-
Los partidos de oposición constituyeron una coalición y así lograron montar en el Senado el gran debate para tumbar la Reforma Agraria sancionada por López en su anterior administración
-
Representante del partido Conservador, elegido con 40.5% de 61% de votantes; desencadenando el recrudecimiento de la violencia partidista; Ospina es elegido por a la división interna que presentaba el partido liberal entre Gabriel Turbay Abunader del partido Liberal con 32.3% de votos y Jorge Eliecer Gaitán del partido Disidencia Liberal con un 27.2% de votos. El Ministerio de Economía Nacional es dividido en Ministerio de Industria y Comercio y Ministerio de Agricultura y Ganadería.
-
Representante del partido conservador; Gómez ejerció la presidencia y la cedió a Roberto Urdaneta, esto por problemas de salud.
-
Representante del partido Conservador, es notable el aumento excesivo de muertos por la violencia interna, fue destituido tras un golpe de Estado por parte del General Rojas Pinilla, frente a la propuesta de iniciar una asamblea Nacional Constituyente.
-
Su principal función era trabajar por los Derechos de la mujer y lograr una equidad de género
-
Encargada de la administración pública de los recursos ambientales y su protección en su jurisdicción, como consecuencia de las catástrofes naturales en la región, para su financiación se implementa un impuesto adicional al predial.
-
Sube al poder tras el golpe de Estado dirigió por él y con apoyo de militares; representante por el partido Liberal; en su administración fue construido el Hospital Militar, el Aeropuerto el Dorado, la Calle 26 y el Centro Administrativo Nacional (CAN). Creación del Banco Ganadero para el manejo de los recursos económicos para el desarrollo industrial ganadero.
-
Labor asistencial a las familias con menos recursos económicos, construcción de casas de bienestar para los menos favorecidos; esté programa luego se convirtió en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
La directora de SENDAS era su hija María Eugenia Rojas. -
Mediante acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente se consolidó el Derecho al voto para las mujeres; las pioneras para iniciar a ejercer el Derecho al voto para la mujer fue Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia, crearon el Comité Pro-voto de la Mujer.
-
Esmeralda Arboleda integrante del partido liberal, fué la primer mujer elegida para el Senado en representación del Valle del Cauca
-
Establece una segunda Reforma Agraria y se dio fin a la lucha bipartidista tras el pacto político entre los lideres de los partidos Liberales y conservadores, conocido como el Frente Nacional, donde la alternancia de la presidencia durante 4 periodos (16 años) y distribución igualitaria en curules parlamentarias. Inicia el desplazamiento de los campesinos a las ciudades en el Valle y el Tolima.
-
Mediante la Alianza para el Progreso se logró el apoyo para implementar la Reforma Agraria orientada a la distribución de tierras mediante la retoma de la ley de extinción de dominio y de readjudicación de tierras; está Reforma fué impulsada por el Senador Carlos Lleras Restrepo.
-
Ejerce control y manejo de medidas fitosanitarias y de semillas, investigación, tecnología y adecuación de tierras (trasferencia tecnológica), lidera acuerdos y negociaciones internacionales para la apertura de mercados a los productos campesinos en cuanto a la normatividad sanitaria, cuenta con 5 subgerencias: Análisis y Diagnóstico, Regulación, Protección Vegetal, Animal y Fronteriza.
-
En está administración surge las Fuerzas armadas Revolucionas de Colombia (FARC) y Ejercito de Liberación Nacional (ELN), a la par por parte del gobierno se crea el Sistema de Autodefensas o ténicamente llamados grupos paramilitares mediante Decreto 3398 de 1965,a si mismo fortaleció la seguridad territorial nacional.
Contribuyo a las relaciones comerciales, políticas y culturales con Venezuela, Ecuador, Perú y Chile; incremento el presupuesto para salud, educación y vivienda -
Mediante Resolución 061, se consolida su fundación en aras de lograr una organización campesina sus acciones están orientadas a en capacitar, gestionar, defender y reivindicar los derechos económicos, políticos, sociales y culturales al campesinado.(ANUC 2014).
-
En la administración se destaco el alcance con la distribución de tierras, sin embargo la principal falencia se presento por la lejanía de las propiedades con el acceso vial y ello dificulto el trasporte de los productos, haciendo más altos los costos que la ganancia, generando perdidas a los productores.
-
La rápida reconstrucción y desarrollo económico en la post guerra mediante la exportación de café y flores, y la devaluación gota a gota permitió una estabilidad económica. "el milagro económico colombiano". Se crea la figura de Estado emergente de emergencia Económica donde sanciona Decretos sin previa autorización del Congreso, se fortalecen los grupos guerrilleros y cerrar por 2 años la Universidad Nacional por protestas, da muerte a Ciro Trujillo Castaño fundador de las FARC .
-
Sus funciones se orientan al acceso a la propiedad rural, ordenamiento social, ambiental y cultural para proporcionar el desarrollo productivo sostenible de la económica campesina, indígena y negra mediante la distribución democrática de la propiedad; conformación de empresas básicas agropecuarias, fomento de servicios complementarios para el desarrollo rural. Administración del Fondo Nacional Agrario y demás instituciones orientadas a la explotación de tierras y el uso de las mismas.
-
Mediante Reforma Constitucional Ley 135, con un enfoque capitalista, la redistribución de tierras favorecía a los terratenientes, fomento la explotación económica favoreciendo el arroz y el ganado.
-
En este periodo aumento la migración del sector rural a las ciudades por el desempleo tras el modelo capitalista, inauguró la Central de abastos, exportación de manufacturas y la devolución de yacimientos de explotación petrolera a empresas colombianas conocida como la colombianización del patrimonio del país
-
Pacto realizado en el Tolima entre Conservadores, terratenientes y la oligarquía con el fin de seguir acrecentando el latifundio en el campo. Posteriormente se dio la Ley de contrarreforma que acabo con la Reforma Agraria de 1961 y a si mismo Leyes para impedir la organización de los campesinos.
-
En este periodo se llevo a cabo el Paro Cívico Nacional dando como resultado 3000 heridos y 33 muertos, creación del IDEAM, las mujeres acceden a la carrera militar, explotación petrolera por parte de Ecopetrol.
-
El banco de la Republica da apertura a una cuenta bancaria para el manejo del dinero por la bonanza cafetera pero está es aprovechada para lavar dineros producto de la bonanza marimbera.
-
Ley de extinción de dominio para quienes no exploten al menos un 90% del área cultivada, reactivación del INCORA, se frena la Reforma Agraria por el difícil acceso a la tecnología, infraestructura en vías rural, se desestimuló totalmente los cultivos de pan coger: maíz, sorgo, soya, frijol, lenteja, entre otros de cara a las importaciones y generando una baja competitividad rural. Inicia el narcotráfico, cae el precio del café, aumenta la informalidad, seguridad alimentaria.
-
Amplia el presupuesto para la ejecución de programas del Fondo de Desarrollo Integral Campesino DRI, surge la idea de la Séptima Papeleta para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, exterminio de la Unión Patriótica y se gesta la guerra verde (guerra esmeraldera). Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario (FINAGRO); manejo de recursos económicos para créditos del sector rural y promover su desarrollo
-
Es declarada la guerra por parte del Estado al narcoterrorismo y los extraditables, la toma del palacio de justicia por parte de la guerrilla urbana del M-19; la violencia se concentra en las principales ciudades y ello frena la Reforma Agraria.
-
Liberación de zonas francas, Asamblea Nacional Constituyente y la Constitución de 1991 incluyendo artículos para el desarrollo agrario y pesquero ; apertura económica quiebra a pequeños y medianos productores, subsidios y nuevas líneas de crédito y aumenta el IVA del 10% a 12% y en los bienes de lujo al 45%. Plan Integral Nacional (PIN), producción de alimentos básicos y rentables con una estabilidad; diagnósticos regionales agropecuarios por medio de los comités regionales.
-
La Caja de Compensación Familiar Campesina (COMCAJA), presta servicios para el impacto social frente a las necesidades rurales, capacitación, subsidios económicos y servicios básicos. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria(CORPOICA), orienta soluciones y trasferencia tecnológica, conocimiento científico e innovación al sector rural.
-
Creación del ministerio de Cultura y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), entrega de tierras a comunidades indígenas y afrocolombianas; creación del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN), programas para la sustitución de cultivos ilícitos y la política de modernización agropecuaria aumentando el presupuesto para la competitividad y exportación.
-
El procurador General de la Nación interviene la entidad por corrupción interna y el despojo de tierras a campesinos y adjudicadas a integrantes de grupos paramilitares; el Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural mediante Decreto 1292 liquida la entidad, frena la Reforma Agraria en varios departamentos. Así mismo liquida el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT), Fondo de Cofinanciación para la inversión rural (DRI) y el Instituto Nacional de Pesca y Agricultura (INPA).
-
Zona de despeje, retira a la fuerza pública de 42.000 Km cuadrados, los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa en el departamento del Meta y San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá, para iniciar negociaciones al proceso de paz. Desarrollo capitalista en la zona rural con el aumento en tecnología y productividad.
-
Ejecuta política de desarrollo rural, fortalece a las entidades territoriales para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. En el 2015 es liquidada por corrupción y parapolítica, surge la agencia nacional de tierras
-
Política de seguridad democrática para recuperar la zona de despeje y el control que tenia las FARC en el territorio, desmovilización del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y Ley de cadenas agropecuarias para la productividad rural. Retorno voluntario a las zonas rurales.
-
Su principal función es evitar la intermediación entre el productor y el consumidor con el fin de que el productor obtenga una ganancia adicional y hacer parte de la competitividad; quienes comercializan deben ser productores pequeños y medianos, especialmente las economías familiares.
-
Ley 1152/2007, es un instrumento para planificar, administrar y dar disposición de predios rurales de propiedad de la nación, ordenamiento territorial, y realizar estudios y análisis para las políticas sobre tierras
-
Mediante la ley 1876 de 2017 se establece la extensión agropecuaria orientada a prestar servicios en territorio rural para la productividad, innovación y competitividad; compuesta por 3 subsistemas:1. Innovación y desarrollo tecnológico, 2. Formación y capacitación para la innovación y 3. Extensión agropecuaria. El subsistema nacional de extensión agropecuaria es dependencia del SNIA y brinda cobertura en capacitación, innovación y tecnología.
-
Línea de crédito FINAGRO con bajas tasas de interés para el desarrollo agropecuario a agricultores colombianos. La Procuraduría encontró actos de corrupción, beneficios indebidos a algunas familias terratenientes, falta de supervisión a programas y detrimento del erario; actualmente se llama Línea Especial de Crédito (LEC), con intermediación de la banca oficial y privada, con tasas bajas y plazos de acuerdo al proyecto. El principal funcionario involucrado es Andrés Felipe Arias
-
Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, en su plan de gobierno incluye la locomotora del sector agrario compuesta por 3 pilares innovación, competitividad y productividad, dinamismo locomotor económica, formalización propiedad rural y Pacto Nacional por el Agro y Desarrollo Rural para garantizar la participación y proyectos con enfoque territorial al desarrollo rural. ley 1450 innovación agricultura y desarrollo rural para contribuir al crecimiento del PIB
-
Entidad creada a partir de la ley 1448/2011 sobre las Victimas y Restitución de Tierras implementando medidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno,
-
CORPOICA se trasforma a AGROSAVIA, rama del ICA, orientada a la asistencia científica y técnica para generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico para la competitividad en la producción, distribución de beneficios tecnológicos con equidad, sostenibilidad de los recursos naturales, fortalecimiento tecnológico y mejorar la calidad de vida de los habitantes en la zona rural.
-
Programa de vivienda e interés rural por Decreto 1341/2020; a partir del Acuerdo de paz se establece medidas para dar cumplimiento a la Reforma Rural Integral. Aumenta el asesinato de lideres campesinos.
-
Incrementar el capital social, humano, físico y financiero a las familias rurales en extrema pobreza para mejorar su calidad de vida de todos los grupos poblacionales rurales: consta de 4 componentes:
- Formación de capital asociativo y desarrollo empresarial
- Desarrollo y fortalecimiento de los activos financieros
- Gestión del conocimiento científico, capacidades y comunicaciones
- Coordinación de proyectos con enfoque territorial