-
Agustín de Iturbide como presidente (1822) y luego como emperador - Agustín I (1822-1823)
-
En 1824 se estableció una forma de gobierno republicana, representativa y popular, dividiendo el poder en legislativo, ejecutivo y judicial y además señalando que la religión católica era la oficial y única. El poder ejecutivo se ponía en manos de una sola persona y existía la vicepresidencia. Dividió al país en 19 estados y 5 territorios.
-
Mandato presidencial de Guadalupe Victoria; es el primer presidente; expulsa a Poinsett.
-
Mandatos presidenciales de Vicente Guerrero (VG), José María Bocanegra (JMB) y El Triunvirato (T), conformado por Pedro Vélez, Luis Quintanar y Lucas Alemán: VG 1 de abril al 17 de diciembre de 1829 // JMB 17 al 23 de diciembre de 1829 // T 23 al 31 de diciembre de 1829 -------- Vicente Guerrero entra al poder gracias a un Golpe de Estado por Poinsett.
-
Mandato presidencial de Anastasio Bustamante y Oseguera
-
Mandato presidencial de Melchor Múzquiz: 13 de agosto de 1832 al 24 de diciembre de 1832
-
Mandato presidencial de Manuel Gómez Pedraza: 24 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1833
-
Mandatos presidenciales de Valentín Gómez, en el siguiente orden: 1. 1/04/1833-16/05/1833; 2. 3/06/1833-18/06/1833 3. 3/07/1833-27/10/1833; 4. 15/12/1833-24/04/1834
-
Mandatos presidenciales de Santa Anna, en el siguiente orden: 1. 16/may/1833-3/jun/1833; 2. 18/jun/1833-3/jul/1833; 3. 27/oct/1833-15/dic/1833; 4. 24/abr/1834-28/ene/1835; 5. 16/mar/1839-10/jul/1839; 6. 10/oct/1841-26/oct/1842; 7. 14/may/1843-6/sep/1843; 8. 4/jun/1844-12/sep/1844; 9. 21/mar/1847-2/abr/1847; 10. 20/may/1847-16/sep/1847; 11. 20/abr/1853-12/ago/1855 ----------- estuvo 11 veces en la presidencia, pero ningún sexenio completado; hubo cambios significativos en el territorio mexicano
-
Las Siete Leyes constitucionales, de 1835-1836. La inestabilidad política de las primeras décadas del México independiente provocaron un enfrentamiento entre dos grupos: federalistas y centralistas. Hacia 1835 los centralistas se impusieron, eliminaron la anterior constitución y crearon una nueva conocida como las Siete Leyes, en la cual el país fue dividido en departamentos —en vez de estados— y se estableció el “Supremo Poder Conservador”.
-
Mandato presidencial de Miguel Barragán Ortiz
-
Mandato presidencial de José Justo Corro
-
2º Mandato presidencial de Anastasio Bustamante y Oseguera
-
Primer mandato presidencial de Nicolás Bravo: 10 al 18 de julio de 1839
-
3º Mandato presidencial de Anastasio Bustamante y Oseguera
-
Mandato presidencial de Francisco Javier Echeverría: 22 de septiembre de 1841 al 10 de octubre de 1841
-
2º Mandato de Nicolás Bravo
-
Periodo de Valentín Canalizo Bocadillo
-
Mandatos presidenciales de José Joaquín de Herrera (JJ) y 2º de Valentín Canalizo (VC): JJ 12 al 21 de septiembre de 1844 // VC 21 de septiembre de 1844 al 6 de diciembre de 1844
-
2º Mandato de José Joaquín de Herrera
-
Periodo de Mariano Paredes y Arrillaga
-
Tercer mandato presidencial de Nicolás Bravo: 26 de julio al 6 de agosto de 1846
-
Mandato presidencial de José Mariano Salas: 6 de agosto de 1846 al 23 de diciembre de 1846
-
La intervención estadounidense en México, llamada también guerra mexicano-estadounidense o guerra de Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848.
-
5º Mandato de Valentín Gómez Farías
-
El acta constitutiva y de reformas de 1847 se dio debido a la inestabilidad política del país y a la guerra contra los Estados Unidos de América (1846-1848). El país volvió a adoptar el sistema federal establecido en la constitución de 1824. Estas reformas establecieron las garantías individuales, se suprimió el cargo de vicepresidente y se adoptaron las elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la república y ministros de la Suprema Corte.
-
Mandatos presidenciales de Pedro Anaya (PA) y Manuel de la Peña (MP), en el siguiente orden: PA 2/04/1847-20/05/1847; MP 16/sep/1847-13/nov/1847; PA 13/nov/1847-8/01/1848; MP 8/01/1848-2/06/1848
-
3º Mandato de José Joaquín de Herrera
-
Periodo de Mariano Arista Nuez
-
Mandatos presidenciales de Juan Bautista (JB) y Manuel Lombardini (ML): JB 6 de enero al 8 de febrero de 1853 // ML 8 de febrero de al 20 de abril de 1853
-
Mandatos presidenciales de Martín Carrera (MC), Rómulo Díaz de la Vega (RD) y Juan Álvarez (JA): MC 12 de agosto al 12 de septiembre de 1855 // RD 12 de septiembre al 3 de octubre de 1855 // JA 4 de octubre de 1855 al 11 de diciembre de 1855
-
Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era la separación de la Iglesia y el Estado y la eliminación del fuero eclesiástico y militar.
-
Periodo de Ignacio Comonfort de los Ríos
-
Era de corte liberal, establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas y la libertad de imprenta. En dicha ley ya no se establecía la religión católica como la oficial, lo cual provocó un malestar entre los conservadores, quienes proclamaron las Cinco Leyes derogatorias, estableciendo un gobierno paralelo.
-
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los 3 años fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861. La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
-
Presidente reconocido por los liberales a 1865; después, a partir de 1867 comienza la restauración de la República, después del fusilamiento de Maximiliano I
-
La segunda intervención francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza llamada Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México.
-
La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos.
-
El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo, o bien Maximiliano I, como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867. La terminología «segundo» hace referencia a la sucesión natural del previo Primer Imperio Mexicano.
-
Periodo de Sebastián Lerdo de Tejada
-
Mandato presidencial de José María Iglesias: 26 de octubre al 28 de noviembre de 1876
-
Los mandatos de Porfirio Díaz (1876, 1877-1880, 1884-1911), Juan Nepomuceno Méndez (1876-1877) y Manuel González Flores (1880-1884) ------- Porfirio Díaz: modernizó la apariencia de México; inició el autoritarismo y concentración del poder en un solo individuo: él; logró un crecimiento de infraestructura, con un alto costo político y social; abrió las puertas para la entrada del capital extranjero, que no solo invirtió en México, sino que incluso se asentó en su territorio.
-
Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) fue un organismo público descentralizado de México, creado por Porfirio Díaz el 29 de febrero de 1908. El antecedente original de la empresa fue creado bajo el mandato del gobierno de Porfirio Díaz, ya que bajo su gobierno de 30 años fue desarrollada la mayor parte de las vías férreas que actualmente existen. De hecho, antes del "Porfiriato", solo se había construido la vía del Mexicano de México a Veracruz.
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Finalizó en 1924.
-
Periodos presidenciales de: Francisco León de la Barra (1911), Francisco I. Madero (1911-1913), Pedro Lascuráin (1913), Victoriano Huerta (1913-1914) y Francisco Carvajal (1914) // Eulalio Gutiérrez (1914-1915), Roque González (1915) y Francisco Lagos (1915) // Venustiano Carranza (1914-1920)
-
Fue promulgada en Querétaro y se tomó como base la constitución de 1857, pero se añadieron las demandas que dieron origen a la Revolución Mexicana, como la cuestión agraria (art. 27), la cuestión obrera (art. 123); la educación obligatoria y gratuita (art. 3º). Por su amplio contenido social, en su momento fue considerada como una de las constituciones más avanzadas del mundo. Actualmente está en vigor y desde su promulgación el 5 de febrero de 1917 ha sido reformada más de 600 veces.
-
Periodo de Adolfo de la Huerta
-
Periodo de Álvaro Obregón
-
Durante el gobierno de Álvaro Obregón, se funda la "Secretaría de Educación Pública" (mejor conocida por sus siglas, SEP), mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921.
-
Presidencialismo priista; ocupó a los que le siguieron como títeres; perpetuarse en el poder; e impulsó la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que se perpetuaría como Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y, posteriormente Partido Revolucionario Institucional (PRI). Contaría con 70 años ininterrumpidos en el poder.
-
El Banco de México es uno de los órganos autónomos constitucionales de este país, siendo la institución con funciones de banco central. Su creación cerró un periodo de inestabilidad y anarquía monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión; sistema que, además, fue agravado por el conflicto revolucionario de 1910, y con el que sobrevino la desconfianza en el papel moneda y la destrucción del sistema monetario de época.
-
Periodo de Emilio Portes Gil
-
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue un partido político mexicano, activo entre 1929 y 1938. La muerte del presidente Álvaro Obregón en 1928, en torno a cuya persona se aglutinaban distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolución mexicana, acarreó un riesgo de dispersión política. En consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el PNR para «transitar» de un «gobierno de caudillos» a un «régimen de instituciones».
-
Periodo de Pascual Ortiz Rubio
-
Periodo de Abelardo Rodríguez Luján
-
Periodo de Lázaro Cárdenas del Río
-
La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
-
El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) fue un partido político mexicano, activo entre 1938 y 1946. Fue creado por Lázaro Cárdenas del Río el 30 de marzo de 1938, como una de las últimas medidas para desmontar el aparato político, pero siguiendo por la misma línea ya que México carecía de democracia teniendo un sistema de partidos hegemónico institucionalizada por Plutarco Elías Calles en el contexto del, así llamado, maximato.
-
El Partido Acción Nacional (PAN) es un partido político mexicano de derecha, laico, de doctrina política humanista, afín a las ideas de la democracia cristiana. Sus estatutos establecen que su posición ideológica es el humanismo cristiano, el cual consideran es de centro. Por razones de estudios, hoy analistas lo posicionan en la derecha.
-
Periodo de Manuel Ávila Camacho
-
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político mexicano de centroderecha.Fue fundado el 4 de marzo de 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario por el expresidente Plutarco Elías Calles. En 1938 fue reconstituido como Partido de la Revolución Mexicana y en 1946 fue refundado, adoptando su nombre actual. Fue el partido gobernante en México durante setenta años consecutivos, de 1930 a 2000.
-
Periodo de Miguel Alemán Valdés
-
Periodo de Adolfo Ruiz Cortines
-
El 3 de julio de 1955, las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal; pero, no fue hasta el 17 de octubre de 1953, mediante decreto del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mujeres mexicanas gozaran de la "ciudadanía plena".
-
Periodo de Adolfo López Mateos
-
Con él acaba el milagro mexicano; el régimen autoritario entra en crisis por pérdida de legitimidad y eficacia; conflictos con las clases medias heredadas al sexenio de Echeverría.
-
La Masacre de Tlatelolco o Matanza del 2 de octubre es como se les conoce a los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 durante un mitin llevado a cabo por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en Ciudad de México.
-
Periodo de Luis Echeverría Álvarez
-
En México, la Guerra Sucia es un tema poco conocido por el grueso de la población, esto debido a que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ocultado o eliminado la información y tampoco se redactó en los libros de historia. La investigación judicial sobre los crímenes del Estado contra los movimientos políticos fue abierta solamente hasta el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), quien creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP).
-
Periodo de José López Portillo y Pacheco
-
Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado
-
Gran pérdida económica; conocido como “El Titiritero”.
-
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio, el 5 de febrero de 1991 inician las negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado en 1992, por el presidente estadounidense George H. W. Bush, el 8 de diciembre, por el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre y por el presidente Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre. Asimismo, los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992.
-
En 1993, durante la administración salinista, se reemplazó la moneda de cambio por el «nuevo peso». De esta forma, 1,000.00 pesos se convirtieron en 1.00 nuevo peso. Con esa nueva conversión: En el periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), pasó de $2,290.00 MXP a $3,410.00 MXP o N$3.41 MXN.
-
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana que, al iniciar en 1994 y hasta el 2006, fue militar y que a la fecha de este artículo es un movimiento político. Su inspiración política conjuga el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la de una guerrilla. Su objetivo es, según el subcomandante Marcos, "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo”.
-
Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León
-
“Esperanza en la democracia” después de 70 años con el PRI; triunfo democrático; no sabía negociar con la oposición.
-
El primero de noviembre de 2001, por decreto es creada la AFI, agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR. Durante los primeros meses del 2005, se vio envuelto en un disturbio legal y político relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: López Obrador.
-
Periodo de Felipe Calderón Hinojosa
-
La guerra contra el narcotráfico en México es un conflicto interno en México por el Estado mexicano contra los cárteles que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el narcotráfico. Esta situación comenzó el 11 de diciembre de 2006, cuando el gobierno federal anunció un operativo contra el crimen organizado en el estado de Michoacán, donde a lo largo de 2006 se habían contabilizado cerca de 500 asesinatos entre miembros de los cárteles del narcotráfico.
-
Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre de 2011, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34,17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó un 36,01 por ciento, 7,5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, según estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía.
-
Las elecciones federales en México, se llevaron a cabo el 1 de julio de 2012 en el cual, conforme al cómputo final emitido por el Instituto Federal Electoral, participó un 63.14% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Dicha votación, en lo que respecta a la elección presidencial, estuvo distribuida de la siguiente manera: Peña Nieto - 38.15%; Andrés Manuel López Obrador - 31.64%; Josefina Vázquez Mota - 25.40% y Gabriel Cuadro de la Torre - 2.30%.
-
La reforma energética de 2013 en México es una reforma constitucional cuya iniciativa fue presentada por el presidente, Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de octubre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día después. Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes: (1) Mejorar la economía de las familias; (2) Aumentar la inversión y los empleos; (3) Reforzar a Pemex y a CFE.
-
La desaparición forzada de Iguala de 2014, caso Ayotzinapa o caso Iguala se refiere a una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, en el que las policías municipales de Iguala, la estatal de Guerrero y militares del 27 batallón de infantería de Iguala atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa resultando en la desaparición forzada de 43 de ellos de esa escuela normal rural.
-
En agosto de 2017, tres exdirectivos de Odebrecht aseguran que Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y colaborador del presidente, recibió 10 millones de dólares en sobornos. Además, la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad precisó que Peña Nieto se reunió en cuatro oportunidades, entre 2010 y 2013, con el máximo ejecutivo de la empresa, Marcelo Odebrecht.
-
Candidato a la presidencia desde 2006; constituyó MORENA en 2011 para respaldar su candidatura; en 2018 se convirtió en el candidato más votado en la historia del país; creación de la Guardia Nacional; combate al robo de combustible.
-
La Guardia Nacional de México es una institución que funge como policía nacional, cuya función es de proporcionar seguridad pública a los Estados Unidos Mexicanos. Fue creada por decreto en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019, como parte de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la delincuencia organizada en el país.
-
La pandemia de COVID-19 en México, que inició en China el 17 de noviembre de 2019, se suscitó a partir del 28 de febrero de 2020. El primer caso confirmado se presentó en la Ciudad de México. El primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020. El inicio de la vacunación se llevó a cabo el 24 de diciembre de 2020 en las entidades federativas de la Ciudad de México, Querétaro y el Estado de México.