-
Fue una guerra civil de Colombia, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra; a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos.
-
El político panameño José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal Interoceánico. Amador Guerrero viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la anterior guerra, apoyaron el movimiento.
-
-
-
Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total».
-
-
-
-
-
La Alemania nazi y sus socios del Eje (salvo Bulgaria) invaden la Unión Soviética. Finlandia, que buscaba desagraviar las pérdidas territoriales del armisticio que concluyó la Guerra de Invierno, se une al Eje justo antes de la invasión. Los alemanes rápidamente invaden los estados bálticos y, junto con los finlandeses, sitian Leningrado (San Petersburgo) en septiembre. En el centro, los alemanes toman Smolensk a comienzos de agosto y avanzan hacia Moscú en octubre.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Durante el periodo 1945-1970 los imperios coloniales establecidos en Asia y África fueron desapareciendo, mientras una larga lista de nuevos países accedía paulatinamente a la independencia. Se produjo al mismo tiempo que la Guerra Fría, por lo que los nuevos Estados quedaron encuadrados dentro del bloque capitalista o del comunista. En este contexto, se reunió la Conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955 y promovida por el líder indonesio Sukarno, y por Nerhu, líder indio.
-
Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética. Su origen se suele situar en 1945, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética
-
Fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, el 9 de abril de 1948, que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Se considera como uno de los primeros actos violentos de la época conocida como «La Violencia» y es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.
-
Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una fuerte dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano.
-
La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad
-
-
Un grupo de nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.
-
Coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público; candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias.
-
La década del 80 en América Latina fue definida por la CEPAL de la ONU como "La Década Perdida", se caracterizó por: Crisis de la deuda externa y estancamiento económico. La Guerra de las Malvinas dañó las relaciones de EEUU con su entorno latinoamericano. El fracaso de los modelos neoliberales sustentados sobre dictaduras fascistas, y los consiguientes procesos de democratización en Argentina, Brasil, Chile,
Uruguay y Paraguay. Auge de la lucha revolucionaria en El Salvador y Guatemala.