-
Hasta el final de sus días y a pesar de tres matrimonios poco felices, no tuvo descendencia legítima ni bastarda. Fue justamente con su cuarta esposa, y además sobrina, María Cristina, con quien tuvo dos hijas.
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista.
-
La llegada de la primera máquina de vapor a España supuso un gran avance para la industria
-
A la muerte de Fernando VII Isabel solo tenía 3 años por lo que su madre, María Cristina, asumió la regencia hasta que alcanzase la mayoría de edad
-
La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón,
-
El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, como la que rigió en Francia la Monarquía de Luis XVIII, por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por un Estamento de Próceres y un Estamento de Procuradores
-
Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas
-
Fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
-
La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución.
-
La estrategia consistía en marchar por Aragón a Cataluña, reforzar el ejército con las tropas carlistas allí existentes, cruzar el Ebro y reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo, tras lo cual el ejército tendría fuerza suficiente para enfrentarse a cualquiera de los ejércitos isabelinos, teniendo asegurado el camino para apoderarse de Madrid y sentar en el trono al Pretendiente. Siendo al final un fracaso por una retirada de última hora
-
Se denomina Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
Los alcaldes eran elegidos por votación
-
Tras la derrota de los carlista, Espartero, que era un general de liberal progresista, asumió la regencia haciendo que María Cristina ase fuera a Francia.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar.
-
Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y al mando de 25 000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta mayo de 1840, fecha en la que gravemente enfermo, Espartero, al mando de todo el ejército venido del Norte logró tomar la ciudad. El 6 de julio, tras una retirada que le llevó a atravesar Cataluña, Cabrera y seis de sus batallones que le habían seguido, cruzaron la frontera francesa.
-
l Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero del reinado de Isabel II. Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela.
-
La reputación alcanzada por su papel director en el movimiento revolucionario de 1843, promocionó a Narváez como nuevo hombre fuerte del Partido Moderado. Así, en 1844, cuando Isabel II, que ya había sido declarada mayor de edad, decidió entregar la función de gobierno a los moderados, Narváez fue designado por primera vez presidente del gobierno.
-
Fue considerada mayor de edad a los 13 años para que se acabaran las disputas y poder acceder por fin al trono
-
Se creó la guardia civil con el propósito de hacer cumplir la ley a los ciudadanos y de evitar que hubiera levantamientos por parte de los liberales progresistas que estaban conspirando para hacer un pronunciamiento
-
Así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista (1854-1856).
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
La Guerra de los Matiners (madrugadores, en catalán), Segunda guerra carlistanota o Campaña Montemolinista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel.
-
El 5 de octubre de 1848 se realiza una primera prueba y, tres días después, un viaje con 400 personas. La inauguración oficial de la línea Barcelona-Mataró tiene lugar el 28 de octubre. Será una celebración llena de actos festivos y solemnes llevada a cabo con un gran entusiasmo y la conciencia de que se ha dado un paso histórico.
-
El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada (1844-1854) y se dio paso al bienio progresista (1854-1856).
-
Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.l Antes de volver a la política activa lanzó esta breve proclama a sus conciudadanos de Logroño
-
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843.
-
La desamortización de Madoz (1854-1856) Durante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
-
Ley General de Ferrocarriles (1855) Hasta 1855, año en el que se promulgó la Ley General de Ferrocarriles, las concesiones, se regían por el Código de Comercio de 1829 y la Real Orden de 1844 sobre ferrocarriles.
-
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional.
-
El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España y el golpe de Estado del General O'Donnell puso a Espartero como Presidente del Consejo de Ministros de España, cuyo gobierno finalizará cediendo la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell.
-
Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, gabinete que presidió entre el 12 de octubre de 1856 y el 15 de octubre de 1857.
-
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
-
La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo. La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir.
-
O'Donnell, en las nuevas Cortes, formará un nuevo grupo político conocido como Unión Liberal, partido con el que tratará de unir a moderados y progresistas.
-
El 30 de junio de 1858, O'Donnell formó un nuevo gobierno. Durante este periodo se mantuvo la recuperación económica y se controló la corrupción electoral y la propia desunión en el partido. Se invirtió en grandes obras públicas, se desarrolló la red ferroviaria y el ejército, se continuó con la desamortización pero entregando parte de la deuda pública a la Iglesia y reponiendo el Concordato de 1851.
-
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas
-
Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Sólo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II.
-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
-
El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal, al mismo tiempo que entraba en vigor oficialmente el Sistema Métrico en el contexto de la Unión Monetaria Latina.
-
La Gloriosa fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. Es el primer intento en la historia de España de establecer un régimen político democrático.
-
Los generales Prim y Serrano y el almirante Topete se levantan en armas en Cádiz. La expulsión de la desprestigiada reina era una de los principales reivindicaciones de la "Gloriosa Revolución". De nuevo se organizaron juntas locales y la Milicia Nacional. El general Serrano asumió la jefatura de Gobierno.
-
La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid le encargó el 3 de octubre la formación de un Gobierno Provisional, que aceptó al día siguiente1 y que quedó constituido el 8 de octubre.2 Tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de Regente del Reino.
-
Fueron las primeras elecciones realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso la abdicación de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. El jefe de gobierno fue el general Prim hasta que fue asesinado el 27 de diciembre de 1870, tras conseguir la aprobación de la Constitución de 1869 y la elección como rey de España de Amadeo I.
-
La primera cuestión que fue objeto de un duro debate fue el establecimiento de la monarquía como forma de gobierno, que enfrentó a los republicanos y a los monárquicos. Al final fue aprobada la monarquía como forma de gobierno aunque con unos poderes limitados pues el poder legislativo residía exclusivamente en las Cortes.
-
La AIT fue fundada en Londres. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. En octubre de 1868, el Gobierno Provisional de 1868-1871 decretó la libertad de asociación y ese mismo mes se fundó en Barcelona la Dirección Central de las Sociedades Obreras. Se celebró una primera reunión con varios obreros que frecuentaban la agrupación Fomento de las Artes.De este grupo surgiría el núcleo provisional de la Internacional.
-
Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872. Fue Amadeo el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta.
-
El 27 de diciembre todo estaba preparado para la llegada de Amadeo I. En el Parlamento, el general Prim salió y se dirigió a su coche. Al llegar a la calle del Turco, el cochero observó que había dos carruajes de caballos atravesados en el camino. Tres individuos se dirigían hacia el coche armados. Las balas le destrozaron la mano. Fue preciso amputar de inmediato la primera falange del anular. El hecho que se infectaran le provocó la muerte tres días después.
-
A principios de octubre el nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores justificándola en que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y la Internacional hay que «disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado». Las Cortes votaron a favor de la ilegalización, pero no se realizó.
-
Las elecciones de abril de 1872 dieron a los carlistas una oportunidad para rebelarse. El partido de don Carlos había perdido trece escaños en unas elecciones consideradas fraudulentas. La indignación de los tradicionalistas fue máxima. El golpe estaba ya preparado, primero se levantarían a favor de don Carlos las guarniciones de ciudades catalanas y Pamplona, para después rebelarse Bilbao; por último, una insurección general en Cataluña y vasco-navarra.
-
Tras un intento de asesinato contra su persona, Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española. El presidente había manifestado su decisión firme de disolver el Cuerpo de Artilleros bajo amenaza de dimitir, y el ejército propuso a Amadeo I que prescindiera de las Cortes y gobernara de manera autoritaria. Una alianza entre republicanos y parte de los radicales dio por válida la renuncia al trono. 11 de febrero se proclamó la Primera República
-
En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del mismo Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874. El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. La Primera República se enmarca dentro del Sexenio Democrático.
-
Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal.
-
El 3 de enero de 1874 se procedió a la elección de un nuevo presidente. Pavía hizo llegar una nota al presidente de las Cortes ordenándole que "desaloje el local".2 Los diputados no obedecieron la orden y permanecieron en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando una dotación de la Guardia Civil se presentó en el hemiciclo y los desalojó, disolviendo las Cortes y dando fin al régimen parlamentario republicano.
-
Tras el golpe de Estado, aceptó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República,4 y disolvió las Cortes republicanas en 1874,5 instaurando una especie de dictadura republicana de concentración con talante conservador pero con ciertas aspiraciones liberales. Serrano gobernó apoyado en la Constitución de 1869. Acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas derrotados.
-
El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general segoviano Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano. El Jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional.