-
Constituye el primer periodo de la minoría de edad de Isabel II. María Cristina tiene que hacer frente a la primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), y le hace frente aliándose, muy a su pesar, a los liberales.
-
Fue un factor muy importante para la propulsión del proceso de industrialización de España. La primera máquina de vapor fue construida por Newcomen y empezó a funcionar en 1712. Tras varios intentos fallidos, la máquina de vapor se introdujo en España y con ello su funcionamiento en el año 1833.
-
Conocido como 'El Deseado' o como 'El Rey Felón' llevó una vida de excesos. Estos excesos terminaron por pasarle factura médicamente y murió a causa de una arritmia que padecía en el año 1833.
-
En este periodo de la historia de España, Isabel II, reinó bajo la intuición de su madre primero y del general Baldomero Espartero después. Este periodo abarca 10 años de su regencia, hasta que, con tan solo 13 años, fue declarada mayor de edad.
-
Guerra civil que se desarrolló en España entre los Carlistas (partidarios de Carlos María Isidro) y los defensores de Isabel II, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose al liberalismo para obtener el apoyo popular que necesitaba.
-
El Estatuto Real fue promulgado en España por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, por la que se creaban unas nuevas cortes a medio camino entre las cortes estamentales y un estamento de procuradores, cuyos miembros eran elegidos mediante un sufragio muy restringido. No fue una constitución ya que no emanaba de la soberanía nacional.
-
Esta desamortización consistió en un conjunto de decretos que dieron lugar a la expropiación y privatización de propiedades monásticas en España.
-
Un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz) si no restauraba 'La Pepa', también conocida como la constitución del 1812 y derogaba el Estatuto Real de 1834. La regente ordenó la restauración de la constitución del 12.
-
Se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del partido progresista para aprobar una constitución de consenso con el partido moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno cambiara la constitución.
-
La expedición real carlista fue un intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid y destronar a su sobrina Isabel II partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas. Fracasó debido a que los informes que tenían de las tropas existentes en Cataluña eran falsos ya que allí no existían más que Carlistas agrupados en bandas sueltas que no pudieron aportar fuerzas a la expedición.
-
Fue un convenio firmado en Oñate (Guipúzcoa) entre el general Espartero y trece representantes del general Carlista Maroto y que dio fin a la primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
La creación de una facción Carlista que apoya el fin de la guerra supone la derrota de los Carlistas en Bilbao. El ejército Carlista del norte se disolvió por haber firmado Maroto el abrazo de Vergara y considerarlo una traición.
-
Esta ley, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. Esta ley precipitó la caída de la reina gobernadora. Espartero abolió esta ley restableciendo la del 23.
-
La oposición progresista vio en la reforma municipal un elemento de revisión constitucional inadmisible. Iniciaron un movimiento de revoluciones urbanas provinciales. Surgen insurrecciones contra la regente y aclamando a Espartero. María Cristina, un poco por miedo a que revelaran su matrimonio, planteó su renuncia al cargo de regente y se exilió a París.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II. Puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón. Acaba en 1843 cuando un movimiento popular y cívico encabezado por una parte progresista y por el partido moderado obligó a Espartero a marchar al exilio y se proclamó la mayoría de edad de Isabel II.
-
Fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero para acabar con una insurrección que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de Ciudadela.
-
El 27 de Junio desembarcaría en Valencia para ponerse al frente de una revolución en la que también estaban implicados el general Prim y Serrano. El 23 de Julio de ese año derrotaría a las tropas esparteristas de Seoane en una batalla que precipitaría la caída del régimen de Espartero.
-
Las cortes decidieron adelantar unos años la mayoría de edad de la reina, prevista para cuando cumpliera 14 años. Isabel, fue declarada mayor de edad por 193 votos a favor frente a 16 en contra. Dos días después, Isabel jura la constitución.
-
Durante los diez años los liberales conservadores del partido moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al poder de la corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó con el general Narváez y terminó cuando 'La Vicalvarada' dió paso al bienio progresista.
-
Fue creado mediante Real Decreto y nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de amplio despliegue territorial que respondiera de manera eficiente a las necesidades de seguridad de España
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la del 37, vigente durante su minoría de edad.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente Carlista, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel II.
-
La máquina de vapor aplicada a los transportes se empieza a experimentar a principios del siglo XIX y en 1846 se inaugura la primera línea de tren en España en la isla de Cuba. Dos años después, afirma que volverá a su país para construir un tren desde Barcelona hacia Mataró.
-
Fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo partido moderado: el restablecimiento de las relaciones iglesia-estado a través de la firma de un concordato.
-
Se inicia con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O'Donnell y las tropas gubernamentales en el pueblo madrileño de Vicálvaro. Fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular durante el reinado de Isabel II. Se puso así fin a la década moderada y se dio paso al bienio progresista.
-
Reapareció en la vida pública en el bienio progresista junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante estos dos años fue nuevamente presidente del consejo de Ministros de españa.
-
Durante este, el partido progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el partido moderado desde 1843, profundizando en las características del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados de la década anterior. Comenzó con la Vicalvarada y terminó con el abandono del genreal Baldomero Espartero.
-
Fue un largo proceso histórico, económico y social en el que se puso en el mercado, con previa expropiación forzosa y mediante subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en el poder de las llamadas 'manos muertas' (Iglesia Católica y órdenes religiosas.
-
Se regía por el código de comercio de 1829 y la Real Orden de 1844 sobre ferrocarriles. Se promulgó dictándose en la instrucción para el cumplimiento de dicha ley.
-
Estas movilizaciones estuvieron causadas, principalmente, por el pan caro, trabajo escaso y por epidemias, que llevaron a la desesperación al pueblo. Esta desesperación del pueblo desembocó en reivindicaciones salariales en los ayuntamientos y en el campo.
-
El bienio progesista había comenzado con la revolución de 1854 en España que puso a Baldomero Espartero como presidente del consejo de ministros de España, y cuyo gobierno finalizarácon el golpe de estado del general O'Donnell, ocupando la presidencia del consejo de ministros. El propio gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de 1857, año en que será sustituído por Narváez.
-
Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez.
Presidió 3 gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de inducir medidas reformistas.
Su fallecimiento en 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del partido moderado. -
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. El golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
-
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
-
Loa moderados puritanos encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde San Luis que falto de base parlamentaria gobernada por decreto con apoyo exclusivo de la reina Isabel II.
-
Constituye el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la monarquía Isabelina. Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la unión liberal del general O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del partido moderado. El gobierno largo de O'Donnell constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II, además de ser el gobierno de más larga duración de toda la historia contemporanea.
-
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas.
-
El desencadenante de la crisis conocida con el nombre de 'La Noche de San Daniel' fueron dos artículos críticos con la reina Isabel II publicados por Emilio Castelar. La reacción del gobierno de Narváez fue de gran virulencia. Separó de su cátedra de historia de la Universidad de Madrid a Emilio Castelar y a los profesoresque como Nicolás Salmerón se solidarizaron de él. El ministro de la gobernación Luis González Bravo declaró el estado de guerra.
-
Fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el partido progresista y por el partido demócrata, por iniciativa de del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se unió la unión liberal, fue el origen de 'La Gloriosa'.
-
Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado sexenio democrático. Tras esto, entra al trono Amadeo de Saboya, y después en forma de república (1ª República).
-
Periodo de la historia contemporánea de España desde el triunfo de la revolución de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como restauración borbónica. El sexenio suele dividirse en 3 etapas. 1ºGobierno provisional español. 2º El reinado de Amadeo Saboya. 3º La primera república española.
Cuatro bloques políticos: unionistas, progresistas, cimbrios y republicanos federales. -
Fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación hasta el 28 de febrero de 2002.
-
Tras el triunfo de La Gloriosa el gobierno provisional dirigido por el general Serrano convocó elecciones a cortes constituyentes que se celebraron por sufragio universal, lo que dió el derecho a voto a casi cuatro millones de varones mayores de 25 años, más de la mitad analfabetos.
-
Fue la constitución aprobada bajo el gobierno provisional, tras el triunfo de la gloriosa que puso final al reinado de Isabel II. Fue la constitución vigente durante el reinado de Amadeo I.
-
Fue la asociación internacional de trabajadores. Se fundó durante el sexenio democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Desde el principio asumió los principios Bakunistas.
-
Caracterizado por la elaboración de la nueva constitución de 1869. Integrado por las fuerzas políticas firmantes del pacto de Ostende que protagonizaron la Gloriosa.
En la segunda etapa del gobierno provisional se aprobó la constitución del 1869 y se nombró como regente al general Serrano, asumiendo el general Prim la presidencia del gobierno. -
Su reinado en España estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este periodo no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba y una nueva Guerra Carlista.
-
Prim fallece el mismo día de la llegada de Amodeo I de Saboya, siendo el fallecido su único contacto amigo en España. Todo sucede deprisa, unos hombre se avalanzaron sobre el vehículo, abren la portezuela y acto seguido propinan a Prim hasta 5 disparos.
-
La AIT se disuleve tras haber realizado un año antes del VI congreso de Filadelfia. No obstante de este proceso retrocesivo, y tras haber sido declarada ilegal la FRE por la república en 1874, el anarquismo sigue desarrollándose en España, de manera clandestina, hasta 1881.
-
Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y del carlismo por creer que no se daban las condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas y no querer exponer a España a una Guerra Civil. Esto desencadenó la tercera guerra carlista.
-
Fue una rebelión que tuvo lugar durante la 1ªRepública. Sus protagonistas fueron los republicanos liberales que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo a arriba sin esperar a que las cortes constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva constitución federal.
-
A pesar de los intentos de Ruiz Zorrilla por pedir tiempo para convencer al monarca de que regresara, una alianza entre republicanos y parte de los radicales dió por válida la renuncia al trono. Esa misma tarde se establece en España la primera República.
-
Vigente en España desde su proclamación por las cortes hasta cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
Fue una experiencia corta y caracterizada por la inestabilidad política. -
Se produjo durante la 1ª república y consistió en la ocupación del edificio del congreso de los diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del poder ejecutivo de la república.
-
El periodo estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la guerra de los diez años cubana.
-
El 27 de Diciembre el general Martínez Campos sale de Madrid a Sagunto, requerido por los Alfonsinos valencianos para que se pronunciara. Supuso la restauración borbónica en España y el fin al sexenio democrático y a la 1ª República española.