-
Constitución 1812
Su vigencia era del 1812 hasta el 1823, pero, desde el 1814 al 1820.
Era una sobeanía nacional con derechos de libertad, propiedad y libertad de imprenta.
Su religión era confesional.
El sufragio era indirecto.
El Parlamento era unicameral (cortes). Sus poderes se dividían.
La forma de gobierno era con monarquía.
Algunos datos más son que era Liberal frente al Antiguo Régimen y crea una Milicia Nacional y la Instruccción Pública.
Fue conocida como la Pepa -
Period: to
Constitución 1812
Fernando y Carlos IV se enfrentaron y tuvo que abdicar por el hermano de Napoleón, José Bonaparte. Con las Abdicaciones de Bayona cedieron sus derechos los borbones.Con guerras pequeñas con ayuda de los británicos en 1812 Napoleón devolvió la Corona a Fernando VII. En 1808 se juntó la Junta Central convocando las Cortes en Cádiz, querian adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. -
Estatuto Real 1834
No habían derechos. La soberanía era de un monarca.
El sufragio fue censitario.
El parlamento era bicameral (proceres y procuradores).
Los poderes no se dividían. -
Period: to
Estauto Real 1834
María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de Fernando VII en 1833. María Cristina de Borbón no se identificaba con su ideario pero los liberales fueron los capaces de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas. Destacó el Estatuto Real. Es una Carta Otorgada concedida por la Regente. -
Constitución 1837
Hubo soberanía Nacional.
Los derechos que otorgaban eran: Igualdad, Seguridad, Propiedad, Libertad, Expresión, Reunión y Asociación.
Reconoce la práctiva de la religión en el país..
El sufragio era Censitario.
Su Parlamento era Bicameral ( Congreso y Senado semielectivo).
Se dividían sus poderes.
Era Monarquía.
Otras características: Era liberal; consolidaba el régimen constitucional. -
Period: to
Constitución 1837
En 1836 hubo una guerra civil "Sagrentada de la Granja". Los sargentos de la Guardia Real obligaron a la Reina a suspender el Estatuto Real y proclamar la Constitución de 1812. María Cristina tuvo que llamar a los progresistas al poder con Mendizábal.Se dió cuenta de que la Constitución de 1812 era inaceptable para los moderados, iniciaron un proceso de reforma de la Constitución de Cádiz, buscando el compromiso con los moderados mediante una serie de concesiones. -
Constitución 1845
Proclamada por Isabel II. L soberanía era de Rey y Cortes.
Los derechos eran los mismos que en 1837 pero con leyes posteriores.Eran confecionales con la religión. Y el sufragio Censitario.
El Parlamento era Bicameral(Congreso y Senado).
No se dividían los poderes.
Hubo una Monarquía.
Otros datos son que; que era Moderada y suprime la Milicia Nacional y Juicios por Jurados -
Period: to
Constituición de 1845
Isabel II mostró su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados. Y optaron por algunas medidas. -
Constitución 1869
Era Nacional.
La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX,
Se declararon derechos naturales, absolutos e ilegislables. Además, habían. El sufragio era universal pero tan solo masculino.
Parlamento bicameral (Congreso directo y Senado indirecto). Y se dividían los poderes.
Había una monarquía.
Otros datos son que era liberalismo radical, con monarquía y democracia. Había juicios con jurados. La burguesía se reveló. -
Period: to
Constitución 1869
Narváez y González fueron los últimos gobernantes que extendieron el régimen moderado de Isabel II. La Unión Liberal se acerca a los progresistas con el fin de poner fin a Isabel. Los progresistas y demócratas firmaron el pacto de Ostende con el objetivo de derrocar a Isabel II. En 1868 Isabel huyó a Francia, triunfando el la "Revolución Gloriosa". Se estableció un gobierno por Serrano, El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. -
Constitución 1876
Gobernaba el Rey y las Cortes.
Toleraban la religión.
Su sufragio era mixto, y el Parlamento bicameral (Congreso electivo y Senado censitario).
No se dividía el poder.
Había una monarquía.
La burguesía tenía negocios.
Los dos partidos eran pacíficos. -
Period: to
Constitución 1876
Antonio Cánovas del Castillo restauró la política, su pensamiento político es reaccionario y antidemocrático, y siempre ha ido en contra del sistema de sufragio universal.Tras convertirse en el artífice del trono de la dinastía borbónica y convertirse en un gran político del nuevo régimen, fue asesinado por el anarquista Angiollillo en 1897. Cánovas favoreció el mantenimiento de la dinastía borbónica y el antiguo sistema de libertades antidemocrático basado en los derechos de voto censal. -
Constitución 1931
Fue una soberanía popular.
Sufragio Universal.
Con un Parlamento unicameral (cortes).
Se dividían los poderes.
Era una república de trabajadores de toda clase.
Eran republicanos y socialistas.
Un estado liberal compatible con Autonomías.
Hace posible la expropiación y nacionalización. -
Period: to
Constitución 1931
La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia española contemporánea. El proyecto de democratización y modernización iniciado en 1931 despertó una gran esperanza en el pueblo español, pero terminó en una sangrienta guerra civil. El debate sobre las razones de este fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española. El Rey Alfonso XIII se exilió creando un Gobierno Provisional. Hubo guerra civil -
Constitución 1978
Soberanía Nacioal.
Sigue vigente hoy en día.
Tenemos derechos civiles, sociales, políticos, culturales y económicos.
Sufragio universal.
Parlamento bicameral (congreso y senado).
Se dividen los poderes con una monarquía constitucional.
Hay consenso con partidos democráticos.
Defiende al pueblo -
Period: to
Constitución 1978
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes.