-
Primera experiencia liberal que recogía: soberanía nacional, monarquía parlamentaria con división de poderes, igualdad jurídica y derechos fundamentales.
-
El rey abolió el régimen constitucional y luego, se produce restauración del absolutismo por Fernando VII.
-
1.º Pronunciamiento de Riego (1820)
2.º Vuelve a entrar en vigor la Constitución de Cádiz. -
1823: Invasión de los Cien Mil hijos de San Luis
El poder cae en manos del rey, aristócratas y sacerdotes
1830: Derogación de la Ley Sálica: Carlos se acogió a ella para acceder al trono de la futura Isabel II -
1º. Muerte del rey (1833).
2.º Entra en vigor una especie de Constitución que en el fondo no lo era. -
Gobernaron los progresistas bajo la regencia de María Cristina, madre de la joven Isabel y de Espartero.
-
Construcción de un régimen moderado vigente hasta la Revolución Gloriosa (1868). Marcará la historia española hasta el siglo XIX.
-
Se entró en esta etapa a partir del pronunciamiento militar llamado "Vicalvarada".
-
Sublevación militar que supuso el destronamiento de Isabel II.
-
La más liberal de las constituciones del siglo XIX.
Principios: 1.º soberanía nacional, 2.º sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años, 3.º división de poderes que limitaban al rey, 4.º amplia declaración de derechos y 5.º libertad de culto religioso. -
Estabilizó la nueva situación pero se terminó el 29 de diciembre de 1874.
-
1868: Revolución Gloriosa que supone el destronamiento de Isabel II.
1869-1971: Se creó un Gobierno Provisional.
1871-1873: Monarquía democrática: Amadeo I -
-Creada por el líder conservador Cánovas y estaba inspirado en el modelo inglés. Se apoyaba en tres soportes fundamentales: 1º El Rey y las Cortes 2º El bipartidismo como sistema idóneo de alternancia en el poder y 3º Una Constitución restrictiva como marco jurídico del sistema.
-Inspirada en la Constitución de 1845 aunque con algunos derechos de la progresista de 1869 pero recortados. -
Se logró gracias a la lucha obrera y las diversas crisis que se aquejaban al país.
-
Comienza con el golpe de Estado del general Primo de Rivera y finaliza con voluntad del mismo sin resolver ninguno los problemas.
-
1931: aprobación, al contrario de la que había precedido en 1873, su ley fundamental: la Constitución de 1931.
1936: sublevación que termina en una guerra civil y dictadura militar (Dictadura Franquista).