-
El artículo 3° apela a un derecho social -la educación- para todos los mexicanos, en el cual no existe exclusión alguna. El artículo 4° trata de un derecho universal -acceso a la salud y a una vivienda digna- para toda la población. En contrapartida, los artículos 27° y 123° tratan de derechos ocupacionales; es decir, el derecho depende de una función social: el trabajo agrícola o industrial. Se trata, pues, de un derecho excluyente
-
En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), empezó a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la atracción de emigrantes. Bajo esta administración se creó instituciones como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, Creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
-
En 1954 se creo el Instituto Nacional de Vivienda (INV) con las funciones de atender las necesidades habitacionales de los económicamente más débiles, analizar el problema habitacional y establecer una política nacional en la materia, coordinando además los esfuerzos, tanto de las dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales, como los del sector privado, con objeto de sistematizar los procedimientos de edificación y lograr un abatimiento de los costos.
-
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte
-
Se creó Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) –que después se convertiría en 1977 en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – y los Institutos Regionales de Protección a la Infancia (IRPI) con el objetivo de que el Estado mexicano protegiera a la niñez movilizando para ello todos los medios que tuviera para fomentar la familia mexicana, en especial la de más escasos recursos.
-
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) fue una empresa paraestatal que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria mexicana. Fue creada en 1961 con el fin de garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz
-
Se creó la Institución Mexicana de Atención a la Niñez (IMAN) con el compromiso de organiza y dirigir programas asistenciales en beneficio del menor en condiciones de abandono, además de crear y atender casas cunas de menores de cuatro años de edad, cuya situación fuese el abandono.
-
El programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), fue creado en 1973 para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades más apartadas del país
-
En 1976 se creo el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados. Es un antecedente notable de las políticas de combate a la pobreza, se realizó un diagnóstico sobre la situación de los grupos y áreas marginadas. El Programa fue un reconocimiento implícito de que las políticas universales y los subsidios generalizados al consumo aplicados hasta el momento no llegaban a esos segmentos de la población, como revelaron los estudios realizados.
-
Se caracterizó por una focalización y racionalización de recursos públicos destinados a la asistencia social, cuyo objetivo es la lucha contra la pobreza, la reducción de la marginación y la desigualdad social. El breve auge petrolero de comienzos del decenio 1980 permitió nuevas reformas sociales que casi de inmediato fueron detenidas por el surgimiento de la crisis de 1980-1982, desencadenada por la imposibilidad de pagar la deuda externa.
-
su objetivo fue recuperar la soberanía alimentaria, adecuar la estructura productiva a las demandas de consumo, mejorar la distribución de alimentos y proteger el ingreso
-
Se crea Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) iniciado en 1988. se sumó a la demanda de nuevos servicios, como la construcción de más escuelas, la ampliación y la rehabilitación de la infraestructura básica (agua potable, alcantarillado), el rezago habitacional y la demanda de servicios de salud tanto de los beneficiarios de sistemas institucionales como de los que estaban fuera de los mismos.
-
Que el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) tiene como propósito apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de ampliar las oportunidades y capacidades de sus miembros para alcanzar mejores niveles de bienestar y que, asimismo, se propone llevar a cabo acciones que propicien la elevación de sus condiciones de vida a través del mejoramiento de oportunidades de educación, salud y alimentación como aspectos básico
-
Para evitar un mal uso del seguro popular por parte de los candidatos y/o partidos políticos durante la elección, el 23 de mayo del 2006 entro en vigor la regla de Neutralidad emitida por el IFE afín de que el presidente de la república, gobernadores y alcaldes y funcionarios públicos de abtubieran de apoyar y actuar en beneficio de los candidatos, partidos o coaliciones
-
se establecieron las Metas Nacionales México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, así como las estrategias transversales Democratizar la productividad, Gobierno cercano y moderno, y Perspectiva de género.