-
Desde la llegada de Cortés hasta la caída del pueblo mexica.
-
Desde la entrada de Cortés a Veracruz hasta la caída del imperio mexica.
-
Primeros indicios de viruela registrados en la población americana. Se diezmo la población mexica y después se propago a otros pueblos reduciendo drásticamente la población en el México precolonial.
-
Periodo formal donde la administración del territorito de México era administrado por la Corona española de la mano del Virrey en funciones. Este periodo del tiempo tiene un problema grave de comunicación y centralización, esto impide tomar acciones y represalias de acuerdo con la ley establecida por la corona española.
-
Carlos I ordenó a los encomenderos plantar árboles en las cercanías de sus territorios para contar con provisión de madera. Experiencias pasadas en su territorio le obligaron a tener cierta consideración con sus recursos forestales.
-
Carlos I declaró que todos los bosques, pastizales y aguas del Nuevo Mundo deberían de ser mantenidas en común. No se discriminaba el uso de la tierra por los indígenas.
-
El primer Virrey, Antonio de Mendoza, comienza a preocuparse sobre la perdida árboles en la región de Taxco prohibiendo encender fuego en la zona debido a la deforestación. Explayo su preocupación a su sucesor Luis de Velasco y lo exhorto a la aplicación rigurosa de nuevos ordenamientos para este recurso.
-
El rey Felipe II, reitera el uso y cuidado compartido de la tierra en el nuevo mundo, pero adiciona represalias a los indígenas que corten árboles de raíz o que impida su regeneración.
-
El Virrey, Martín Enríquez de Almansa, comienza a restringir y castigar la práctica de quema-tala de los grupos indígenas y españoles para el cultivo de la tierras.
-
Enrico Martínez advierte de las consecuencias relativas al desmonte de vegetación en la ciudad de México.
-
Se reconocieron los reinos colonizados por España, los deberes y derechos que tenían los nuevos pobladores de las Indias Occidentales. Incluía restricciones en el uso del bosque
y pastoreo, para evitar la erosión del suelo. -
Trae consigo un periodo donde el "progreso" material se vuelve un dogma económico y político. Inicio en Inglaterra con la maquina de vapor y se expandió por todo el mundo, incluido México en el siglo XIX.
-
Carlos III, decretó que se requerían licencias para cortar madera, tanto en tierras privadas como en comunales, y por cada árbol cortado se deberían plantar tres más.
-
José Antonio Alzate y Ramírez reportó la disminución en la precipitación pluvial del Valle de México, que atribuyó, en parte, a la desaparición de los bosques.
-
Los fundadores de Hermosillo, Sonora, ordenaron que nadie debía usar más agua que la que fuera estrictamente necesaria. Además de la creación de canales de piedra para evitar su evaporación.
-
Promulgada por Carlos IV restringía el uso del recurso naturales por parte de colonias extranjeras (entre ellos los bosques), estas políticas eran estrictas tanto en el comercio como en la explotación de recursos creando la dirección general de Armadas.
-
La independencia marca el inicio del periodo de inestabilidad de México. Se pausan o se obstruyen las aplicaciones de leyes Españolas e inicia un conflicto armado.
-
Alexander von Humboldt confirmó una perdida de precipitación en la regían, así como las posibles inundaciones en la Ciudad de México consecuencia del pillaje y destrucción de los bosques circundantes.
-
El liberal parlamento español, las Cortes, declaró que todas las tierras con bosques o sin ellos pasarían a ser propiedad privada. Las Cortes transfirieron autoridad a los funcionarios locales para la conservación y repoblación de los bosques comunales remanentes.
-
El primer imperio de México, pese a sus cambios, trato de conservar algunas leyes de la corona referentes a la conservación de los recursos forestales. No obstante, con su caída el poco enfoque de conservación de los recursos naturales e hizo a un lado por los liberales.
-
Se decreto un edicto, donde el gobierno mexicano prohibía a los no nacionales la cacería y captura de animales de piel con trampas.
-
Funcionarios marítimos expidieron una serie de decretos, diseñados para excluir a los extranjeros del comercio de la nutria en aguas mexicanas de California.
-
California promulgó un decreto que prohibía la exportación de madera y requería una licencia para la tala y el transporte de puerto a puerto. Es uno de los primeros ejemplos particulares de buena función estatal para la protección de recursos naturales.
-
La captura del general Santa Anna, y la firma del tratado de Velasco, México pierde Texas y comienza el preámbulo de la invasión estadounidense. Muy pocos recursos se dedican al ejecución de las leyes vigentes en el territorio.
-
El Ministro del Interior, José Antonio Romero pidió que se protegiera a los bosques para aliviar las sequías. Esta petición se realizo a la presidencia de Santa Anna y a gobernadores de los estados, pero fue ignorado por gran parte de los mismos.
-
El gobernador de Veracruz, Antonio María Salonio, hizo caso a las advertencias de Romero y promulgo una de las primera leyes estatales en américa que protegía y creaba viveros dedicados para la conservación del recurso forestal.
-
La reclamación del territorio texano por parte de Estados unidos provoca una invasión a México. Esta batalla trae como consecuencia la perdida de gran parte del territorio norte de México y anula las leyes mexicanas presentes en el área.
-
Promulgó un decreto que requería un permiso para la exportación de madera usada para construcción y fabricación de muebles. También obligo a reportar a las comisiones mineras las leguas de bosque cubiertas por su territorio para darles manejo de reforestación.
-
Ley que se produce con el objetivo de la desamortización de bienes de manos muertas, seculares y corporaciones civiles. Su finalidad fue dar uso a las tierras sin uso en beneficio económico, pero una de las consecuencias fue la expulsión de los pueblos indígenas sobre parte de sus propiedades comunales, pausando años de conservación.
-
Ignacio Comonfort, en represalia por la perdida de extensión de sus mejores bosques maderables, rescato parte de las ordenanzas de la época colonial para la preservación de árboles en México, mencionando que siempre estuvieron en rigor.
-
Durante el gobierno de Benito Juárez se aceptó las observaciones sobre conexión entre desforestación y sequías, mucho antes de Marsh en 1864, proponiendo una ley para la conservación de los bosques nacionales públicos.
-
Periodo de inestabilidad donde México presenta la adopción de un segundo imperio en parte del país. Este periodo culmina con la muerte de Maximiliano de Habsburgo.
-
Ley de diseñada para proteger y ampliar huertos. El gobernador, Teodoro Riveroll, la declaró para mitigar la sequía y ser mas rigorosos que la ley nacional. Esta obligaba a reportar la tala de arboles tanto en propiedad publica como privada.
-
Ingeniero mexicano cuya influencia provocará el cambio de paradigma sobre el papel de los recursos naturales en México.
-
Usaba de base la ley forestal de Veracruz para la protección nacional del recurso forestal. Planteaba la creación de vivieros huertos; con una serie de incentivos para la plantación y recuperación de terrenos forestales, además del manejo de explotación de resinas y actividades agrícolas cercanas. No obstante, estas medidas se perdieron pues Leopoldo Río de
la Loza era parte del gobierno del segundo imperio mexicano. -
Pedro Blázquez fue un influyente cazador mexicano que retrato en su libro "El Cazador Mexicano y sus relaciones con la historia natural" la influencia del ambiente en la salud y el bienestar. Este pequeño movimiento sería tomado en cuenta por los otros pensadores mexicanos, sobre todo conservadores.
-
Ramírez realizo una evaluación de los recursos forestales, pero en favor del redito económico, tildando de alarmistas a quienes exigían control local para la conservación del recurso forestales privados. Durante su periodo, se desestimo la relación entre la lluvia y la dependencia de los bosques así como otros avances sobre la influencia de la vegetación.
-
Las líneas ferroviarias dieron un avance en la amplitud de la minería y diversas actividades comerciales en el territorio. También beneficiaron la fragmentación, deforestación y perdida de hábitat de muchas especies en México.
-
Periodo de gobierno donde Porfirio Díaz y su elite de pensadores gobernaron a México. Es un periodo donde el positivismo y la influencia extranjera del progreso invadió la mayoría de las decisiones tomadas en el país.
-
Ley forestal que, autorizaba al gobierno para establecer reservas forestales en terrenos nacionales, además, contiene las primeras disposiciones generales para la conservación de la fauna silvestre.
-
Conocida después como el “Partido de los científicos”, fue un grupo de pensadores que llevaron el lema positivista de “orden y progreso” durante le porfiriato. Estos pensadores despreciaban las tierras baldías y la ineficiencia de los indígenas para operar los recursos naturales. Por tanto, ejercieron presión en la formación de haciendas y en el despojo de las propiedades civiles y comunales que han sobrevivían desde 1854, en favor de la privatización que consideraron más productiva.
-
Jesús Alfaro, estudiante de medicina, publicó una pequeña tesis en la que identificaba los muchos beneficios biológicos, químicos, físicos y medicinales que proporcionaba la vegetación. Un precedente importante en años posteriores.
-
Primer proyecto dirigido por Quevedo para evitar inundaciones en la Ciudad de México. Quevedo cito a Humboldt como a otros historiadores que determinaban que las inundaciones fueron consecuencia de la deforestación, idea de la cual también fue participe.
-
Quevedo, junto a la comisión de obras públicas, promovió con éxito,
la creación de parques en la Ciudad de México. -
Organismo creado durante el gobierno de Porfirio Díaz y dirigido por Quevedo. Su función era cabildear en beneficio de los bosques de México. Fue integrada a la Secretaría de Obras Públicas por Gonzales de Cosió siendo la primera agencia forestal después de la estadounidense.
-
Quevedo, con ayuda de Limantour, convenció a Porfirio Díaz de visitar los vivieros. Esto provocó en el apoyo financiero de su mantenimiento hasta la fecha.
-
Tras los avances de Quevedo en materia de ingeniería y por las propuestas en las cubres de Berlín. Quevedo convence a Diaz para la creación de las dunas de arboladas de Veracruz para frenar las tormentas de polvo.
-
Conferencia llevada acabo en Washington DC donde Gifford Pinchot, Miguel Ángel Quevedo y otros personalidades se reúnen para discutir temas relativos a los avances en materia de conservación.
-
Díaz ordenó la suspensión de la venta de terrenos nacionales,
anuló las concesiones para explotación de bosques en terrenos que conservados para el bien público. También, adjudico a gobierno con la capacidad de expropiar territorio privado en caso de requerir reforestación y para mantener control sobre el recurso hídrico. -
Movimiento iniciado con la toma de la presidencia de Francisco I. Madero que termina con la promulgación de la Constitución de 1917 encabezada por Álvaro Obregón. Es otro periodo de inestabilidad política dentro de México que trae consigo muchos cambios en las leyes nacionales.
-
Huerta realizó un golpe de estado matando a Madero y sustituyendo a gran parte de los funcionarios a quienes consideró enemigos de la patria.
-
Quevedo se opuso a varias reformas de Huerta y pronto fue anotado en una lista de enemigos públicos. Su partida trae consigo la destrucción de varios parques y las dunas veracruzanas para utilizar recursos maderables por parte del gobierno de Huerta.
-
Periodo de guerra que involucró la participación de directa o indirecta de países europeos, asiáticos y americanos. Este periodo trae consigo un cambio de paradigma en la forma de gobernanza y de intereses entre las naciones. En México su influencia se ve reflejada en el poco apoyo intervencionismo europeo durante la revolución.
-
Quevedo consiguió que la constitución agregara el artículo 27, este permite a la nación imponer sobre la propiedad privada reglas que son de interés público.
-
Tras la derrota de Huerta, Quevedo regresa a México y convence a Venustiano Carranza de establecer el Desierto de Leones como el primer parque nacional de México.
-
Quevedo creó esta sociedad como sustituto de la Junta Central de Bosques. Esta se encargó de velar por los mismos intereses, de publicar la revista México Forestal y buscar una enérgica ley forestal más estricta.
-
Plutarco Elías Calles aprobó la propuesta de Ley de la Sociedad Forestal Mexicana. La ley forestal es el arquetipo para toda la subsecuente legislación forestal en México.
-
Encabezado por Quevedo, mantenía la tesis de que existía una racionalidad científica ética, económica y estética para la protección de las aves silvestres.
-
Durante la presidencia de Cárdenas, la conservación de los recursos naturales fue una de sus principales prioridades, al menos durante los primeros años de gobierno. Tenía la visión de que la conservación no solo evitaba las pérdidas financieras inmediatas, también aseguraba la riqueza futura de su nación.
-
Organismos institucional creado con el fundamento de la conservación de los recursos naturales en beneficio no sólo económico, sino de salud y bienestar de la población.
-
Creada entre la delegación mexicana encabezada por Miguel Ángel de Quevedo y una delegación norteamericana. Su misión fue la expansión de parques nacionales en ambos territorios, México se comprometió y durante el gobierno de Cárdenas creo 40 parques nacionales.
-
Tratado entre México y Estados unidos que normaba la temporada de caza, extracción, comercio y aprovechamiento de aves migratorias y mamíferos con una historia de caza documentado a lo largo del tiempo.
-
Esfuerzo del gobierno de Cárdenas por impulsó la producción de los pequeños y medianos agricultores, ejidatarios y productores privados. Este mantuvo un reparto masivo de tierra y permitió el cambio de perfil del régimen agrario, abrió la posibilidad de la creación de cooperativas y regímenes comunales de terreno con su lema "Lo pequeño es hermoso".
-
Reporte de Quevedo al gobierno de Cárdenas, en este se explica que, pese a los esfuerzos del Departamento Forestal, de Caza y Pesca. El financiamiento inadecuado no había podido defender los recursos del país que cada día se deterioran más.
-
Guerra donde participaron activamente países americanos, europeos y asiáticos activamente. Su influencia movilizó a parte de la población europea y asiática al continente americano, trayendo consigo múltiples ideas que adoptarían los países americanos.
-
Primera ley enfocada a la protección de la fauna silvestre en México. La ley establecía tarifas para la cacería comercial y para la obtención de partes animales. También autorizó el establecimiento de reservas y refugios para animales en peligro de extinción.
-
Lázaro Cárdenas anunció el cierre del Departamento Forestal, de Caza y Pesca. Adujo que su decisión se había debido principalmente a limitaciones de presupuesto. Aunque este organismos producía más dinero del que se invertía en el gracias a multas y reglamentos.
-
Manuel Ávila Camacho abandonó el pensamiento de Cárdenas y permitió la industrialización del sector agrario en manos extranjeras. Aprovecho el impulso en la inversión derivado de la segunda guerra mundial en el país.
-
Periodo de tecnificación en la producción agrícola encabezado por el científico estadounidense, Norman Borlaug. Esta tecnificación se concentraba en la mayor rentabilidad del terreno mediante la adición de insumos y maquinaría que facilitaba el trabajo del campo. Su impactó influyo en la forma productiva del campo a nivel internacional y desplazo otras prácticas en el proceso.
-
En un periodo de 30 años tras la creación de los 40 parques decretados por Cárdenas, solo 7 parques fueron inaugurados después de su gobierno hasta los años 70´s. Lo cual muestra el poco interes por la conservación durante esa época en el México.
-
El gobierno mexicano estableció los dos primeros distritos de conservación del suelo en los estados de México y Tlaxcala en el México central.
-
Su objetivo era mejorar las variedades de trigo y maíz, controlar las plagas destructivas de las plantas, e incrementar la productividad del suelo.
-
Campaña, aprobada como ley de emergencia durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, es puesta en marcha por el Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet.
-
Fundación de la FAO, organización que apoyar el desarrollo de actividades para la erradicación del hambre mundial. Si bien, en principio será para la aceleración económica, en el futuro cambiará su enfoque en favor de la conservación de la tierra y sus recursos.
-
Esta ley se promulgo en el gobierno de Camacho, no obstante, su argumentaría reside en la premisa central de que la conservación de ambos es básica para la agricultura del país.
-
Adolfo Orive Alva, Secretario de Recursos Hidráulicos de Miguel Alemán, se encargo de estudiar sitios donde se podía obtener energía eléctrica barata. En su empeño, construyo una gran represa en la cuenca del río Papaloapan y apoyo la creación de represas a lo largo del país. Su argumento fue la conservación del recurso hídrico, pero pronto sería señalado que era por mero interés humano, pues las represas solo propiciaban la evaporación.
-
Ley expedida por Miguel Alemán que fortalecía el argumento de la necesidad de la cubierta forestal para evitar la perdida de suelos y agua. Su principal giro era regular el aprovechamiento industrial de los bosques y que estas actividades tomaran responsabilidad de recuperar el recurso extraído.
-
Fue fundada en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau. La misión de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y biodiversidad de la naturaleza.
-
Fundado por Gonzalo Blanco Macías y sus colegas, su finalidad era la conservación de los suelos, el agua, la flora y la fauna de México, el a aumentar el desarrollo y el bienestar de los habitantes de la nación. Gran parte de su trabajo se centro en la recuperación de tierras a niveles municipales y estatales en su mayoría.
-
Aprobada durante el gobierno de Miguel alemán, prohibía el uso de venenos para matar animales, la caza comercial y la exportación de los despojos faunísticos. También restringieron la concesión de permisos de cacería a clubes, asociaciones de cazadores y la cacería dentro de parques nacionales.
-
Primer organismo cívico en México dedicado a la investigación, inventariado, uso sostenible y conservación de los recursos naturales. Fue fundada por Enrique Beltrán junto a la inversión de la Fundación Pack.
-
Revista creada por los Amigos de la tierra que evaluaba la condición de los cuerpos de agua y tierras de México. También evaluaba los esfuerzos de gobierno en materia de suelos y agua, además de divulgar el conocimiento en técnicas de conservación de suelo y agua.
-
El gobierno mexicano se hizo cargo totalmente de la operación del programa de la Fundación durante el gobierno de Adolfo López Mateos. El nuevo programa se centraría en la revolución verde y en la entrada de maquinaría pesada para trabajar el campo y nuevas variedades de semillas.
-
Organismo cuyos esfuerzos se centran en proteger globalmente a la fauna y a los hábitats naturales. En México, el fondo ha apoyado a varias organizaciones conservacionistas que van desde grupos privados a dependencias oficiales.
-
Conferencia con asistencia de Enrique Beltrán, Aldo Leopold y otros conservacionistas. Durante la misma se hizo énfasis en la interdependencia de los seres humanos y la naturaleza.
-
Bloom fue una etnógrafa, antropóloga y fotógrafa de profesión. Se encariño con la selva y su gente, y criticó los esfuerzos del gobierno de México en proteger la región. Es una precursora de la idea de que la conservación no sirve de nada si los habitantes no pueden desarrollar otras actividades que les brinden sustento.
-
Este programa marca el reconocimiento de la alteración de la humanidad en los paisajes de todo el mundo. A su vez, proporciona los primeros el conocimientos, las habilidades y valores humanos necesarios para lograr una relación armoniosa entre la gente y el medio ambiente.
-
Promulgada durante le gobierno de Luis Echeverría, esta ley abarcaba un enfoque paliativos para los problemas ambientales. Particularmente proponía remedios tecnológicos para los males ambientales del país. Era muy ambigua, en todo caso, no respondía del todo el tipo de manejo que podía usarse para no obstaculizar al sector industrial y solo presionarlo en la reducción de desechos.
-
Realizada en Estocolmo, es un evento que atrajo a muchos representantes de diferentes naciones y se puso sobre la mesa el marco dentro del cual, de ahí en adelante, se tratarían los asuntos de conservación y desarrollo.
-
Evento crucial realizado en la Ciudad de México donde la UNESCO y la PNUMA hablaron directamente a estudioso latinoamericanos sobre la importancia del programa "El Hombre y la Biosfera".
-
Dirigido por Gonzalo Halffter, esta institución se encargo de asistir a diferentes eventos relacionados con programas de conservación, reservas de la biosfera y programas internacionales para una futura aplicación en México. Su director, también mantenía la idea del fracaso de los parques y la poca atención a las actividades de las poblaciones que dependían de las mismas.
-
Fue un organismos dedicado al asesoramiento a los agropecuarios para la adopción de técnicas de policultivo, esto frente al deterioro de los terrenos de cultivo resultados de la tecnificación intensiva del campo. Si bien, en principio funcionó, pronto se quedo sin fondos para operar con facilidad dentro del país.
-
Blom, Halffter y otros conservacionistas convencieron al gobierno para crear la reserva de Montes azules. No obstante, su critica a la continua deforestación solo hizo crecer el descontento sobre el manejo del gobierno y su ayuda a las poblaciones locales aledañas a la reserva.
-
Organismos creado durante el gobierno de José López Portillo, su principal función era garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país.
-
Ley que regulaba la responsabilidad ambiental de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños.
-
Reserva de la biosfera cuyo plan de acción fue la ejecución de un área natural bien manejada apoyada por la participación local. Los representantes de las cooperativas pesqueras, los agricultores, los dueños de plantaciones y otros grupos económicos colaboraron con funcionarios, académicos y conservacionistas en el desarrollo de los programas para la creación de la reserva.
-
Modificación y ampliación de la Ley Federal de Protección al Ambiente. Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
-
Se crea la Comisión Nacional del Agua como autoridad federal en materia de administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del agua.
-
Durante el gobierno de Salinas de Gortari, México firmo el tratado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Comprometiéndose a regular el comercio de especies amenazadas dentro del país.
-
La SEDUE se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y gran parte de su autoridad sobre la vigilancia de leyes ambientales se deroga a otras instituciones.
-
Tras la descentralización de la SEDUE, las responsabilidades relativas a la vigilancia y conservación de los recursos naturales pasan a formar parte de Instituto de Nacional ecología (Después nombrado como Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático o INECC) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA)
-
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad es una comisión del gobierno de México creada con el fin de difundir, promover y apoyar actividades relacionadas con la biodiversidad del país.
-
La Cumbre de la Tierra fue una reunión en la cual todos los países del mundo trataron temas relacionados con el medio ambiente, salud, residuos, biodiversidad y desarrollo sostenible del planeta, así como del cambio climático.
-
Se crea con la finalidad de planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en el país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales.
-
Debido al cambió la Ley de la Administración Pública Federal, la SEMARNAP se descentraliza formando la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
-
Ley cuyo objetivo es el conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable. El término de vida silvestre considera a todos los organismos que se desarrollan libremente en su hábitat.
-
Tratado internacional cuyo objetivo es la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición.
-
México, Estados Unidos y Canadá firman el tratado que les permite comerciar con mayor flexibilidad entre sí. También obliga a los socios a estar en consonancia entres las diferentes agencias ambientales de sus respectivos países en materia de comercio de los recursos naturales.
-
Ley dirigida a promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad en los diferentes grupos sociales del país.
-
La ley tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos a la población y ambiente.
-
El protocolo proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos.
-
Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, presenta una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas (entre ellos México) que la suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030.
-
El Estado reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas el derecho colectivo a la propiedad sobre su patrimonio cultural, conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como a las manifestaciones asociadas a los mismos, entre ellos sus conocimientos relativos a actividades relacionadas con el cuidado y trato con su medio natural.