Images

Conquista de Cortéz y Nuño Beltran

  • 830

    Fundación de Santiago de Compostela

    Fundación de Santiago de Compostela
    En los primeros años del siglo IX (el año 813 es el más probable) el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, por indicación de un eremita llamado Pelagio, examina el mausoleo que reconoce como el del Apóstol Santiago.
    La fundación de la ciudad se data en el año 830. También se construye la primera iglesia de Santiago, un sencillo templo que acogía en su interior el mausoleo de época romana.
  • 1521

    Caída de Tenochtitlan

    Caída de Tenochtitlan
    Los mexicas se rindieron el 13 de agosto de 1521, correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli"​ del mes Xocotlhuetzi. ​ Supuestamente, Cortés demandó poco después el oro perdido durante La Noche Triste. Cuauhtémoc fue tomado como rehén y ejecutado varios años más tarde.
  • 1529

    Inicio de las expediciones de Nuño Beltran

    Inicio de las expediciones de Nuño Beltran
    Nuño de Guzmán consiguió permiso para explorar las tierras occidentales del actual México, aún sin explorar, y montó una expedición con unos 300 españoles, algo más de 6 mil indios auxiliares y cañones, que partió el 21 de diciembre del año 1529.
  • 1529

    Llegada de Niño Beltrán a Tzintzuntzan

    Llegada de Niño Beltrán a Tzintzuntzan
    En su expedición más conocida, Nuño de Guzmán salió de la Ciudad de México, en diciembre de 1529, con un gran ejército compuesto de 300 españoles y 10,000 mexicanos, otomíes, tlaxcaltecas y tarascos en busca del legendario reino de las amazonas que la tradición situaba hacia el noroeste, más allá de la Sinaloa actual.
  • 1529

    Juicio de Residencia de Nuño Guzmán

    Juicio de Residencia de Nuño Guzmán
    Desde 1528, Nuño de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia, el motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, ya que se lo acusaba de haberla asesinado.
  • 1532

    Fundación de Guadalajara (Nochistlán)

    Fundación de Guadalajara (Nochistlán)
    La idea de fundar la Villa de Guadalajara en Nochistlán es de Nuño Beltrán de Guzmán, quien llegó el 1 de abril de 1530 a Nochistlán y permaneció por 3 semanas en este lugar, gustándole el clima y las condiciones geográficas para que se formara ahí una villa española con el nombre de Guadalajara
  • 1533

    Fundación de Guadalajara (Tonalá)

    Fundación de Guadalajara (Tonalá)
    La segunda Guadalajara se asentó en Tonalá más que constituir un poblamiento, fue más bien una villa arrimada, ya que el poblado estaba en pugna entre la Corte, el Virrey y los vecinos. Luego también de haber permanecido poco tiempo, contra su voluntad Juan de Oñate se cambio en 1535 a las cercanías del pueblo indígena de Tlacotán.
  • 1535

    Fundación de Guadalajara (Tlacotán)

    Fundación de Guadalajara (Tlacotán)
    La Villa de Guadalajara de Tlacotán permaneció cerca de siete años. Sus habitantes tenían huertos, hortalizas, criaderos de ganado y a los tianguis de cada cinco días acudían a vender sus productos los pobladores indígenas de los alrededores.
  • 1540

    Guerra del Mixtón

    Guerra del Mixtón
    Se le llama Guerra del Mixtón porque la batalla decisiva fue en el cerro el Mixtón.
    Durante esa época, varios pueblos indígenas ya habían sido conquistados previamente por los españoles, pero unidos rehusaron el sometimiento y se levantaron en armas.
  • 1542

    Fundación de Guadalajara (Valle de Atemajac)

    Fundación de Guadalajara (Valle de Atemajac)
    Finalmente, el 14 de febrero de 1542, la ciudad de Guadalajara fue fundada por cuarta y última vez en el Valle de Atemajac, sobre el margen del río San Juan de Dios.
  • Fundación de la provincia de Ávalos

    Fundación de la provincia de Ávalos
    En 1594, Alonso de Ávalos el Joven (hermano de Francisco) obtuvo un sitio de ganado menor y cuatro caballerías en Tizapán; en Mazamitla un sitio de ganado mayor y dos caballerías en Amacueca; para 1609 le compró a Francisco Montero un sitio de ganado mayor en Amatitlán. Así se fue conformando la Provincia de Ávalos.