-
El teatro romano desde siempre ha sido el edificio que ha determinado la localización concreta de la casi desaparecida Colonia Metellinensis ya que a lo largo de la historia, parte de sus estructuras nunca han llegado a enterrarse completamente.Podemos decir que sigue una tipología constructiva griega ya que se asienta y aprovecha el desnivel de la ladera.Destacan sus suelos de mármol y sus casi 800 sillares bien conservados,así como las partes de un teatro romano bien diferenciadas.
-
Su longitud se estima en unos 400 metros,El puente original quedó destruido durante la etapa medieval,intentando aprovechar sus materiales (en la medida de lo posible)para levantar otro nuevo,donde,al lado de este se pueden apreciar aún restos del antiguo.Un hecho peculiar es la ausencia del almohadillado romano, que permitía crear un juego de luces y sombras,(técnica que ya se empleaba en numerosas construcciones romanas de la época.)
-
En esta actividad los alumnos de 2º de Educación Primaria deberán utilizar una bola de plastilina (que se les habrá dado con anterioridad)para realizar un pequeño puente y teatro romanos tal y como ellos se imaginan que fueron en su origen.
-
Monumento conmemorativo funerario, ubicado en la Plaza de la constitución, dentro del municipio de Zalamea. Tiene una altura de 24 metros aproximadamente. Su fábrica es de piedra de granito configarada en sillares en hiladas horizontales y de tamaño bastante regular, situado sobre una roca superficial. Está compuesto por un podium de 1,40 m. Se erigió en el año 103 en honor al emperador Trajano y como cenotafio de una de sus hijas. Y El origen de este monumento se encuentra en Delfos (Grecia).
-
Enfocada para 5º de Primaria. La actividad va a tratar sobre un juego acerca del mundo romano denominada "Cinque". Se les irá formulando una pregunta a cada alumno, teniendo como posible respuesta cinco opciones, como bien indica el título del juego, un intento. Con el objetivo de que se familiaricen con la época a la que pertenece dicho monumento.
-
Junto al Embalse de Orellana, entre las poblaciones de Orellana la Vieja y Puebla de Alcocer, se encuentran las ruinas de una ciudad que parece ser ya en el s.V a.C. estuvo habitada y que tuvo su mayor esplendor durante la dominación romana.
Hoy allí encontramos restos de los edificios, defensas y baños, junto a lo que hasta la construcción del embalse era un estrecho paso del Guadiana que debió ser estratégicamente importante. -
Iremos con la clase de 5º y 6º al pantano de Orellana para hacer una visita a las ruinas prerromanas existentes en este pantano. Allí pasaremos el día y comeremos con los alumnos. Y sobre las 18:00 de la tarde regresaremos. Al día siguiente en clase hablaremos un poco sobre los visto allí el día anterior para hacer una especie de repaso.
-
Está situado en Zalamea de la Serena, en la zona más alta. Posee restos de diversas épocas: islámica y cristiana e importantes hechos de la literatura castellana. Fue destruido y reconstruido durante las guerras entre moros y cristianos, durante el siglo VII. Su tipología pertenece a una arquitectura defensiva y civil. Actualmente es de planta rectangular y presenta cuatro torres muy desiguales entre sí, de diferentes nombres: Torre Mocha, Torre Oscura, Torre de la Higuera y Torre del Homenaje.
-
Enfocada para 3º de Primaria. Consistirá en que cada alumno, de manera individual, tendrá que realizar un cuento acerca del castillo en el cuál les gustaría vivir, detallando de las partes de las que estará formado el castillo, quiénes vivirán en el, dónde estará ubicado... En definitiva un poco el modo de vida que se llevará a cabo el en castillo de cada uno de ellos
-
Esta actividad se realizará para 6º de Primaria y en ella se les pedirá que por grupos, realicen con cartulina una especie de mural informativo,en el cual haya varias fotos e información distinta de la que se presentó en clase acerca de unos monumentos:Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y Convento de San Benito o de las Dominicas.
Los monumentos se asignarán a los grupos al azar. Cada uno de los grupos trabajará distintos aspectos como por ejemplo: origen, localización, historia... -
Se les entregará a los alumnos de 4º una ficha en la cual aparezcan distintas fechas y las descripciones de cuatro monumentos: Castillo Orellana la Vieja y Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Deberán unir cada fecha y cada descripción con el monumento adecuado. -
Dentro del casco histórico de la Villa de Medellín, fundada en el año 79 a.C., nos encontramos con una de sus reliquias. Se trata de la Iglesia de San Martín.
Esta construcción que data del siglo XII, iniciada dos siglos antes sobre las ruinas de un templo dedicado al Dios Plutón, fue declarado en 1990 Monumento Histórico Artístico. Parte de su importancia radica en ser una de las construcciones medievales religiosas mas antiguas que se conservan en Badajoz. -
Se trata de una fortificación defensiva y está ubicado en un elevado cerro.Después de la Reconquista del castillo en el año 1234 perteneció a varios dueños durante el siglo XIV, todos ellos muy belicosos por lo que el castillo sufrió múltiples desperfectos y
destrucciones. El castillo lo reconstruyó el rey Enrique II, si bien no alcanzó su forma definitiva hasta la segunda mitad del siglo XV cuando su propietario falleció y se tuvieron que tomar medidas para mejorar las defensas del castillo. -
En esta actividad los alumnos y alumnas de 2º de Educación Primaria deberán realizar un pequeño role-playing (a modo de juego)cogiendo como referencia el castillo medieval y la iglesia de Santiago ya que se encuentran muy próximos entre sí.
-
El Castillo de la Encomienda o también conocido como Castillo de Castilnovo o Castillo de Castelnovo, es una edificación defensiva y sus orígenes se remontan al siglo XIII. Se ubica en un pequeño cerro al norte del río Guadiana y fue reconstruido por Fernando III. Los materiales que se emplearon para su construcción fueron canto rodado, adobe y mampostería. Está catalogado como Bien de interés cultural como Conjunto Histórico desde el 3 de Septiembre de 1991.
-
En esta actividad a los alumnos de 3º Educación Primaria se les entragará un mapa del Castillo de la Encomienda y del Monasterio de San Benito con un listado de 5 objetos y deberán encontrarlos y señalarlos dentro del mapa.
-
Esta iglesia se edificó tras la reconquista cristiana de Medellín que se llevó a cabo en 1234.Ocupa parte del teatro romano,junto a la falda del cerro,sobre el que se asienta el castillo medieval.En su origen era una iglesia al estilo románico formada por una sola nave pero en el s.XV sufrió unas reformas radicales donde por ejemplo se cambia la original puerta románica por una gótica.
A partir del siglo XIX deja de ser un lugar de culto y actualmente se utiliza como Centro de Interpretación. -
Edificio de gran importancia histórica construido en 1310 en la antigua Judería de la ciudad.En principio fue lugar de domicilio de algunas personalidades de la Orden de Alcántara.De hecho,se instaló en ella la Mesa Maestral.El 17 de marzo de 1313 se reunieron los Comendadores y Maestres de las Órdenes de Alcántara,Santiago y Calatrava y acordaron unirse para defender los derechos de Alfonso XI.El nombre de Casa de la Tercia es debido a su función de almacén de granos recaudados de los tributos.
-
Esta actividad se realizará para 1º de Primaria y en ella se les pedirá que a través de unas fotografías de ambos conjuntos históricos, que realicen dos dibujos, es decir, uno de la Iglesia de Santa Cecilia y otro de la Casa de la Tercia.
-
El templo está constituido por cuerpo, capilla, camarín posterior y soportales, diferenciándose estas partes desde el exterior por ser una superposición de distintos volúmenes a diferentes alturas.
Cuenta con un elemento poco habitual en este tipo de construcciones, una torre de 25 escalones separada del cuerpo principal, se divide en dos cuerpos por medio de una sencilla imposta, como remate superior el campanario, techado con cubierta de madera a cuatro vertientes. -
El templo contó con un buen retablo asentado en el primer tercio del siglo XVII. Con motivo de un incendio acaecido en 1986 fueron descubiertas unas pinturas murales antes desconocidas, hoy restauradas. Son de factura popular datables en el siglo XVIII y representan un retablo compartimentado en doce casas, con escenas de la Anunciación y la Natividad, un Crucificado y otros motivos.
-
Construido y habitado por el último Maestre de la orden de Alcántara Juan Zúñiga y Pimentel en 1494. Durante el reinado de Carlos III, fue reconstruido nuevamente con financiación municipal. Tras la batalla de Medellín las tropas francesas lo incendiaron y saquearon. Actualmente lo ocupan las religiosas Franciscanas Concepcionistas de clausura. El edificio consta de dos pisos fabricado en mampostería encalada. En la fachada luce 7 vanos y una gran puerta de enmarque granítico con balcón encima.
-
El castillo tenía forma cuadrangular con torres cilíndricas en tres de sus ángulos mientras que la Torre del homenaje se situaba en el cuarto. Esta torre, que aún permanece erguida, tiene planta cuadrada y todavía se pueden ver las almenas en algunos de sus lados así como troneras y un blasón de los «Orellana» y los «Altamirano». Fue una «casa fuerte» del siglo XV y ya en el siglo XVI se realizaron innovaciones importantes, sobre todo en la Torre del homenaje que se acondicionó como palacio.
-
Situado en Zalamea de la Serena, unido al castillo, prácticamente en su interior. El Palacio se convirtió en la sede de la Academia Literaria de Zalamea. En la actualidad, se conserva la fachada, que la forman una puerta (acceso actual al Castillo) con arco escarzano y moldura gótica. El edificio presentaba en su origen dos plantas, en las que se disponían las dependencias del palacio. Destaca el balcón de cantería, arco conopial, matacán y pomas isabelinas.
-
Fue edificado a iniciativa de la propia casa de los Orellana, Dª Teresa de Meneses obtiene licencia del Obispo de Plasencia para edificar el Convento. Tuvieron bastantes problemas para su financiación. A partir de entonces entablan varios pleitos con los Monasterios de San Pablo y Santo Domingo el Real, en Toledo, en los cuales habían profesado como monjas, para la devolución de las cuantiosas dotes que habían aportado al ingresar en ellos, con este dinero se levantó finalmente el edificio.
-
Enfocada para 5º de Primaria. Los alumnos se agruparan en grupos de 5, con el objetivo de que cada grupo busque información acerca del personaje por el cuál toma nombre el "Palacio de Don Juan de Zuñiga". Que indaguen su biografía, lo que aportó a la humanidad, por qué toma el palacio dicho nombre... De manera que una vez buscada la información acerca de él, se realizarán pequeñas exposiciones al resto de la clase y finalmente se hará se realizará un mural acerca de todo lo visto resumidamente
-
Es un edificio compacto y de tamaño monumental de estilo gótico con influencias plenamente clasicistas como se aprecia, por ejemplo, en la puerta de ingreso. Se inició a inicios del siglo XVI pero debió ser terminada en siguientes fases constructivas. Se construye siguiendo el modelo de iglesia renacentista. La última intervención importante que tuvo la iglesia fue la reconstrucción de su portada norte.
-
Realizaremos una visita a las iglesias de San Martín en Medellín y a la iglesia de Santa Amalia situada en la localidad de Santa Amalia.
Aprovecharemos la proximidad de ambas localidades ya que se encuentran a pocos km de distancia. La visita se realizará durante una mañana educativa en la que saldremos con los niños para hablarles un poco sobre la historia de estas dos iglesias.
La actividad será impartida a alumnos de 5º de Educación Primaria. -
En una de las esquinas de la Plaza de España encontramos la Iglesia de Santa Amalia. Esta iglesia es una de las últimas construcciones religiosas tradicionales de la región.
Presenta una planta de cruz latina de estilo neoclásico realizada en mampostería con una torre que sirve de reloj y campanario.
En el interior encontramos una nave central dividida con estructura ochavada (ocho lados iguales) una triple capilla y un coro alto entre otros elementos destacables. -
Campo de concentración franquista ubicado en las proximidades de Castuera, en Badajoz. Su construcción se llevo a cabo en la segunda mitad de marzo de 1939. Espacio irregular con más de 70.000 m2, con ochenta barracones aislados por doble línea de alambrada y un foso intermedio. Cerca de 10.000 prisioneros civiles y militares pasaron por sus instalaciones. Funcionó hasta Marzo de 1940 . Los presos fueron sometidos a maltrato físico y psicológico, soportando durísimas condiciones de vida
-
Enfocada para 6º de Primaria, un role-playing, sobre el campo de concentración de Castuera. Primero se dividirá la clase en dos grupos, unos harán de soldados y otros de prisioneros. Definiendo el contexto previo del personaje asignado a cada uno y del problema, sin sobrepasarse. Pasado un tiempo de la realización de la actividad, entre todos se irá comentado todo lo vivido durante la interpretación de su papel, con el objetivo de que se empatice un poco acerca de lo vivido en aquella época
-
Este museo nace en el año 2000 gracias a la aportación de sus ciudadanos que con el tiempo han ido donando multitud de objetos de todo tipo. Situado en el antiguo Palacio de los Condes de Campos de Orellana cuenta con mas de 3000 piezas, algunas pertenecientes a finales del siglo XIX, que muestran las costumbres y tradiciones de la región.
Cuenta con alrededor de 30 salas repartidas en dos plantas en las que se muestran diferentes aspectos de la vida de Don Benito. -
Iremos con los alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria al museo etnográfico de Don Benito. Será una visita por un guía, realizada por uno de los integrantes del museo para que le explique a los alumnos todo lo relacionado con el museo. En clase le daremos a los alumnos una ficha con una serie de preguntas relacionadas con lo visto en el museo, y para comprobar si los alumnos han prestado atención a las indicaciones impartidas por el guía.