-
Tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitan, los liberales declararon resistencia civil, la que se tradujo en accion de grupos armados.
-
A su gobierno se le atribuye una amplia responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de la policía política, apodada en las áreas rurales como "chulavitas", quienes perseguían a los liberales radicales o los comunistas, denominados "bandoleros" y en general a los partidarios de la izquierda, mientras destruían haciendas y fincas e incautaban bienes y terrenos a los perseguidos.
-
La ola de sangre alcanza dimensiones inconcebibles. Las guerrillas se organizan mejor, el crimen alcanza maximas expresiones.
-
sintetiza asi el movimiento guerrillero que se formo
En Chaparral se inicia en 1950 como accion de autodefensas de masas, en 1952 se transforma en lucha de guerrilas, dando origen a la resistencia armada en todo el sur de Tolima.
En el norte de Antioquia surgieron las guerrillas para luchas contra los atropellos de la Policia.
En Sumapaz los campesinos aislaron a los guerrilleros y estos delataron a su jefe. -
El 6 de septiembre de 1952 esa violencia oficial saltó impetuosa de los arrasados campos a la capital y, en una jornada vergonzosa, se pretendió acallar a la dirigencia liberal.
Policia uniformada interviene directamente en estos incendios asi como en el saque de la residencia Lleras Restrepo.
Los dirigentes liberales, Lleras y López tuvieron que asilarse en la embajada venezolana y salir luego hacia el exilio. -
El 13 de junio, Rojas cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de Laureano horas después del golpe para que no fuera quemada por extremistas, entre otros motivos porque Rojas no deseaba ser visto como un asesino ya que uno de sus lemas personales y de gobierno fue la pacificación del país.
-
Los principales del Tolima fueron Emilio Gordillo "Sargento veneno" y Leonidas Rojas "El Lobo" cuya rendincion con 308 hombres se efecuta en tre julio y agosto de 1953.
Simultaneamente se entregan otros guerrilleros del Sumapaz.
El acuerdo mas grande fue en los Llanos Orientales, donde un total de 3.540 combatientes se entregaron.
Asi quedo reducida la violencia del pais. -
La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la Universidad Nacional, varios estudiantes conmemorarían la muerte de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez ocurrida 25 años atrás, pero todo culminó con la muerte de un estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954, los universitarios marcharon hacia el centro, para protestar por el asesinato de su compañero, pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos del combate en Corea.
-
Producian radios de destruccion de 50 a 100 metros en circunferencia. Segun campesinos las bombas tenian insignias de Made in USA.
-
En todo caso la dirigencia tradicional del estamento bipartidista, preocupada por la veleidades populistas de Rojas Pinilla -quien además pretendía extender su mandato por 4 años más- promovió apoyada en las clases populares opuestas al régimen militar, un paro nacional en mayo de 1957. Sin el apoyo incondicional del Ejército, que le retiro su beneplácito en el último momento, el Teniente General tuvo que renunciar a la presidencia.
-
Rojas Pinilla entrega el poder a una Junta Militar integrada por cinco generales.
Convirtiendose Alberto Lleras Camargo en Presidente -
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina.
-
Asesinado en zona rural del municipio de Gaitania (Tolima) uno de los comandantes que habían recibido amnistía de parte de Rojas Pinilla en la época de La Violencia: Jacobo Prías Alape, alias Charro Negro, en complicidad con miembros del ejército colombiano; lo que originó que otro comandante amnistiado de La Violencia, alias Tirofijo, regresara a las montañas alzado en armas junto con algunos liberales radicales para constituir la República de Marquetalia.
-
El politico Alvaro Gomez denuncio la existencia de unas republicas independientes al interior de Colombia.
El pato, Sumapaz, Riochiquito, La region de Arari y Vichada. -
Las consecuencias de la revolución cubana y de la efervescencia “revolucionaria” que vivía Latinoamérica, no dejaron de hacerse sentir en Colombia. Mientras las FARC tenían su génesis en las secuelas generadas por la violencia partidista de los años cincuenta, el ELN lo tendría en la experiencia castrista.
-
Cayeron sobre la region aproximadamente 2000 mil soldados, ametrallando y realizando bombardeos indiscriminados.
A esta agresion le siguio la de Riochiquito, El Pato Y Guayabero.
Primeros pasos de la FARC, liderada por Manuel Marulanda y Jacabo Arenas -
La FARC conmera como su hito fundador la resistencia a la agresion a Marquetalia de mayo de 1964. Sin embargo, formalmente surgieron con ese nombre entre finales de abirl y principios de mayo de 1966 durante la II Conferencia de las Guerrillas del Bloque Sur.
-
Camilo Torres sacerdote y político que se había unido al ELN, murió junto a 5 guerrilleros en Patio Cemento (Santander) al intentar emboscar al Ejército.
-
Entre los años 1967 y 1970 el EPL se consolidó como un grupo guerrillero con influencia en la región del Alto Sinú y San Jorge, y que extendió hacia las regiones del Bajo Cauca y Urabá en el departamento de Antioquia.
-
Surgio a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla.
-
-
Plantean convertirse en una guerrilla nacional y mas ofensiva.
-
Sé destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior. Se llevaron a cabo torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos.
-
-
Tras una reunión de los líderes de los 27 frentes de la FARC y del Estado Mayor, se establece un alto el fuego, como parte de los acuerdos firmados con el gobierno de Belisario Betancourt.
-
Grupo que pretendía coordinar el accionar de varias organizaciones guerrilleras en Colombia desde 1987 hasta principios de la década de 1990. La integraban las FARC, el M-19, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (Colombia) (EPL), Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame.
-
Fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la Plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial.
-
La Unión Patriótica fue el resultado de un proceso de negociación de paz entre el Gobierno y la coordinación guerrillera del frente Simón Bolívar. Las FARC como uno de sus actores principales delegaba a varios líderes la función de hacer política y competir en comisiones electorales y se le delegaría al Secretariado de las FARC la dirección del movimiento.
-
-
Jacobo Arenas se encontraba dando un discurso de arenga a los guerrilleros para insistir en un diálogo de paz con el electo presidente César Gaviria y a la vez participar en la Asamblea Nacional Constituyente, sin embargo, un infarto lo sorprendió, Arenas fue remitido a un pequeño centro médico en Casa Verde donde falleció.
-
Día de las elecciones para la Asamblea Constituyente, el ejército, desarrolló un ataque coordinado sobre el principal campamento de las FARC y de los pasados diálogos de paz, como inicio de una ofensiva contra Casa Verde, sede del Secretariado Nacional de las FARC, pero fracasó y obtuvo pocos resultados
-
El 3 de junio de 1991 se reinició el diálogo entre la Coordinadora y el gobierno, en territorio venezolano (Caracas) y luego mexicano (Tlaxcala). La guerra no se detuvo y continuaron las acciones armadas por ambas partes