-
Las FARC-EP atacan y asesinan a 19 policías en inmediaciones de Mutatá, en la región del Urabá, Antioquia.
-
Paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (y supuestamente miembros del Ejército) perpetran la masacre de San José de Apartadó, en la vereda Mulatos Medios, corregimiento de San José de Apartadó (Antioquia) y en la vereda La Resbalosa, municipio de Tierralta (Córdoba). Fueron asesinados 3 niños y 5 adultos entre hombres y mujeres.
-
El Batallón de Alta Montaña del Ejército Nacional, comandado por el coronel Byron Carvajal comete la Masacre de Jamundí (Valle del Cauca).
-
Sabotaje de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC-EP a las Elecciones presidenciales de Colombia de 2006, nueve concejales fueron masacrados en Rivera mientras sesionaban en un hostal ubicado en el casco urbano del municipio de Rivera. Capturado al concejal del municipio Gil Trujillo Quintero, acusado de ser miembro de la Columna Móvil Teófilo Forero y de colaborar con información necesaria para realizar el ataque.
-
Simón Trinidad de las FARC-EP es condenado en Estados Unidos a 60 años de cárcel por conspirar para el secuestro de los tres estadounidenses.
-
La Fuerza Aérea de Colombia bombardea un campamento de las FARC-EP en territorio ecuatoriano dando muerte a Raúl Reyes y dando inicio a una crisis diplomática con su vecino por haber violado su soberanía.
-
Las FARC-EP Masacran 17 indígenas Awá en el departamento de Nariño.
-
Principal promotor: Presidente Juan Manuel Santos
Planteamiento y alineación para comenzar diálogos para la paz.
"asesinato de Alfonso Cano a manos de las Fuerzas
Militares a finales de año hizo saltar todas las alarmas; no obstante, su sucesor “Timochenko” reiteró
el interés en el mantenimiento de las comunicaciones."
leer mas en:https://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2018-12-11-CCPP%2014%2015%20JAVIER%20CARRILLO.pdf
(pagina 17) -
Se llevan a cabo las elecciones presidenciales de Colombia de 2010. Juan Manuel Santos es electo Presidente de Colombia, junto a Angelino Garzón como su vicepresidente.
-
Comienza el encuentro exploratorio durante seis meses lo que equivale alrededor de 10 encuentros en La habana,Cuba,
Bajo la rubrica del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. -
Primer acuerdo: Política de Desarrollo Agrario Integral.
Inicio de conversaciones sobre el segundo punto : participación política.
•Las FARC-EP anuncian cese del fuego unilateral por 30 días.
•Las FARC-EP y el Gobierno Nacional anuncian acuerdo sobre el
segundo punto de la Agenda: Participación Política
•Ambos reconocen públicamente su responsabilidad en el desarrollo del conflicto armado. -
•Instalación de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
•El Gobierno Nacional suspende bombardeos a campamentos de
las FARC-EP
•Se reanudan los diálogos.
•Las FARC-EP declaran cese al fuego unilateral e indefinido -
•La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas entrega su
informe final.
•El Gobierno Nacional y las FARC-EP llegan a acuerdo sobre
desminado del territorio nacional. • El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentaron avances en la
implementación del Proyecto Piloto de Desminado en la vereda El Orejón, en
el norte de Antioquia.
•Acuerdan que, una vez firmado el Acuerdo Final, se
ponga en marcha la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición. -
El 23 de junio de 2016 queda como una fecha histórica para Colombia. El Gobierno y las FARC dieron el salto más importante en casi cuatro años de negociación que, de una vez y por todas, pondrá punto final a la violencia.
Tres puntos claves fueron acordados por los negociadores en La Habana: acuerdo sobre cese al fuego bilateral y definitivo, garantías de seguridad para los desmovilizados y la aceptación de plebiscito como mecanismo de refrendación. -
El 26 de septiembre de 2016, se firma el acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, tras más de medio siglo de conflicto armado, la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos firman en Cartagena el acuerdo final de paz. Han pasado cuatro años de negociaciones en La Habana hasta alcanzar este día. Un acto simbólico que precede al verdadero reto de este proceso histórico: el plebiscito del 2 de octubre.
-
El Comité del Parlamento Noruego para el Premio Nobel de la Paz ha decidido otorgar el Premio Nobel de la Paz 2016 al presidente colombiano el 7 de octubre , Juan Manuel Santos, por sus decididos esfuerzos para llevar más de cincuenta años de guerra civil en el país a su fin, una guerra que ha costado la vida de al menos doscientos veinte mil colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas.
-
En junio de 2017, la misión política de las Naciones Unidas en Colombia verificó que los miembros de las FARC que aceptaron el acuerdo de paz con el gobierno habían entregado sus armas a la misión. La organización guerrillera desmovilizada anunció posteriormente la formación de un partido político, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
La antigua guerrilla se constituye como partido político con las mismas siglas y una rosa roja como símbolo el 31 de agosto del mismo año. -
6 de septiembre al 10 de septiembre: El Papa Francisco visitó Colombia, para lo cual recorrió las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. El lema de la visita fue "demos el primer paso" y en su visita dio homenaje a las víctimas del conflicto armado. Dio mensajes de paz, perdón, reconciliación y de proseguir con los acuerdos de paz con los diferentes grupos armados
-
Se celebraron el domingo 27 de mayo de 2018, como ningún candidato presidencial alcanzó más del 50% de los votos válidamente emitidos, se realizó una segunda ronda electoral el domingo 17 de junio de 2018. Con un 53.98% de los votos, Iván Duque Márquez gobernará por un periodo de 4 años desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 7 de agosto de 2022 después de que la reelección presidencial fuese eliminada por el Congreso de la República en 2015.
-
La Jurisdicción Especial para la Paz JEP un órgano jurídico creado el 19 de junio a partir de los Acuerdos de paz con las FARC-EP y que juzgará los delitos cometidos durante el conflicto armado interno en Colombia por las partes involucradas, tendrá una vigencia de 15 años.
-
El atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander fue un ataque terrorista perpetrado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que consistió en la explosión de un carro bomba el 17 de enero de 2019 en las instalaciones de la escuela de formación de oficiales de la Policía en Bogotá, Colombia.
-
El 21 de noviembre se llevó a cabo el Paro Nacional de 2019-2020 en rechazo al llamado "paquetazo nacional" del Gobierno de Iván Duque, así como el incumplimento de los acuerdos de paz, el rechazo al asesinato de líderes sociales, la corrupción y los falsos positivos.Asesinato del estudiante Dilan Cruz
El motivo de las protestas habría sido el eventual descontento de algunos ciudadanos frente a las políticas económicas, sociales y ambientales del gobierno del presidente Iván Duque. -
El 29 de agosto Iván Márquez, Jesús Santrich y Hernán Darío Velázquez anuncian nuevo grupo de disidencias de las FARC-EP llamado Segunda Marquetalia.
Las Disidencias de las FARC-EP, o denominados por el gobierno de Colombia como Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), son organizaciones narcotraficantes armadas al margen de la ley formados por excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), guerrilla desmovilizada en 2016 -
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de Colombia decidió imponer detención domiciliaria contra el expresidente y actual senador Álvaro Uribe por los presuntos delitos de soborno y fraude procesal el 4 de agosto de 2020.
https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/04/corte-suprema-de-colombia-impone-detencion-domiciliaria-a-expresidente-alvaro-uribe/ -
Las protestas por la muerte de Javier Ordóñez son una serie de manifestaciones y disturbios que se presentaron en Colombia desde el 9 de septiembre hasta el 21 de septiembre de 2020, particularmente en Bogotá, las cuales se extendieron también a otras ciudades del país.
Las manifestaciones, inicialmente se presentaron pacíficas, pero