-
Ocasionada por la inestabilidad política que se vivia, a causa de la lucha bipartidista por obtener el control del país. Este conflicto se resolvió a través del tratado de Neerlandia y Wisconsin, dónde las dos partes acordaron ponerle fin a las acciones violentas.
-
Huelga de los obreros de la empresa United Fruit Company, en la zona bananera de Ciénaga, Magdalena, por las pésimas condiciones laborales. El ejercito reprimió estas manifestaciones, dejando un saldo de mas de 1000 muertos.
-
A raíz del asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, las personas salieron a protestar a las calles de Bogotá, hechos que fueron replicados en diversas partes del país, siendo reprimidas por las autoridades.
-
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejaba a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales.
-
El Ejército de Liberación Nacional nació en 1964 bajo la tutela del cura Camilo Torres, con el fin de denunciar y promover la solución de los problemas sociales de la población.
-
Nace como rebeldía y movimiento político y luego se vuelve movimiento armado
-
Este fue uno de los principales actores del conflicto armado del país, en el que distintas estructuras criminales, se dedicaban a actividades delictivas como el narcotrafico, la extorsión, el secuestro, entre otros, dentro de los carteles más reconocidos se encuentran en el Medellín, Cali y el del Norte del Valle.
-
Este grupo realizó la entrega de armas en su campamento de Santo Domingo, liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro, y se desmovilizaron para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19.
-
Grupo armado de los que más víctimas ha dejado en nuestro país, su objetivo era combatir a las guerrillas de las farc.
-
Inició a partir de un encuentro que sostuvo el presidente de la república, Andrés Pastrana Arango con el máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, en donde manifestaron sus intenciones de iniciar diálogos para lograr una salida negociada al conflicto armado en Colombia.
El proceso de diálogo estuvo acompañado por gobiernos de varios países, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sectores de la sociedad civil colombiana y extranjera. -
Se instaló la mesa de negociación donde asistió el presidente pero no el jefe de las FARC, generando tensiones entre las partes involucradas
-
El Gobierno suspendió el proceso tras el secuestro de un avión que aterrizó en San Vicente del Caguán y por el incumplimiento en diversos aspectos, por parte del grupo delictivo.
-
Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia de Colombia y declaró una guerra ardua contra los diferentes grupos armados del país bajo su propuesta de seguridad democrática. Este presidente es reelegido 4 años después.
-
Después de la desmovilización de las AUC, varios disidentes se rearmaron para seguir con los actos delictivos, enfocados en las prácticas ilícitas, principalmente el narcotráfico. Estas bandas fueron denominadas por el Gobierno como Grupos Armados Organizados (GAO).
-
Raúl Reyes,uno de los máximos cabecillas de las FARC, es abatido en territorio ecuatoriano, lo cual generaría un conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador, por la muerte de Franklin Aisalla, ciudadano ecuatoriano.
-
Se desarrolló en jurisdicción del departamento del Guaviare,donde se realizó el rescate de quince personas que se encontraban en poder de las Farc, entre ellos siete militares, cuatro policías, la excandidata presidencial Íngrid Betancourt y tres norteamericanos,
-
Durante este año se celebraron reuniones entre comisionados del Gobierno y las FARC, en la Habana, Cuba, donde lograron llegar a importantes acuerdos para lo que sería el documento que consignaria lo pactado durante estos encuentros, que se habían desarrollado de manera secreta, hasta el 4 de septiembre de ese mismo año, fecha en la que el Gobierno anunció los diálogos..
-
Entre septiembre y noviembre de este año se desarrollaron eventos de gran importancia para lo que serían los acuerdos con este grupo insurgente, primero se dió la firma del acuerdo en la ciudad de Cartagena, pero este fue rechazado a través de un Plebiscito, hecho que dió lugar a modificaciones, con la mediación de distintos actores políticos del país, finalmente el 12 de noviembre de este año se firma el acuerdo final.
-
Después de más de 24 meses de fase exploratoria, al tiempo que se desarrollaban los diálogos con las FARC en La Habana, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron en Caracas (Venezuela) el inicio formal del proceso de paz para acabar el conflicto armado entre las partes, sin embargo este ha sufrido distintos reveses, debido, entre otras cosas, a la negativa del grupo de liberar a los secuestrados en su poder. Hasta el momento no se ha logrado llegar a un acuerdo definitivo.