-
Guzmán Campos, G. (1968). La violencia en colombia. Cali: Ediciones Progreso.
-
La Asamblea General de UN mediante su resolución 502 (VI) de enero de este año, creó la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas (UNDC) bajo el Consejo de Seguridad con un mandato general sobre cuestiones de desarme. Sin embargo, se reunió solo de vez en cuando después de 1959.
-
-
Iniciativa de Estocolmo sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración (SIDDR), una iniciativa del Gobierno sueco que reunió a diversos actores para identificar debilidades en la planificación, coordinación e implementación de procesos de DDR y para presentar una serie de recomendaciones (Basque Permanent Social Forum, 2017). Una estrategia DDR efectiva es una función clave para enfrentar los diversos desafíos de una sociedad post conflicto.
-
Gurr Ted Robert. 1970. Why Men Rebel. Princeton, NJ: Princeton University Press.
-
Galtung, Johan (ed.). (1975). Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding. En: Peace, War and Defense- Essays in Peace Research, Vol. 2. Copenhague: Christian Eljers.
-
El primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme estableció un sucesor de la Comisión de Desarme (UNDC) como órgano subsidiario de la Asamblea, integrado por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. A lo largo de los años, la UNDC ha formulado principios, directrices y recomendaciones de consenso sobre una serie de temas, que han sido aprobados por la Asamblea General.
-
Las dimensiones geopolíticas de la Guerra Fría informaron un enfoque de la seguridad posterior al conflicto que se centró en desarmar y desmovilizar los establecimientos militares y las fuerzas armadas de tamaño adecuado. Las alianzas bilaterales proporcionaron el desarrollo de programas para la deconstrucción y reforma de estructuras militares, así como proyectos alternativos de empleo y esquemas de pensiones veteranos.
-
-
Autoriza al Gobierno para hacer las asignaciones traslados presupuestales necesarios y contratar empréstitos internos y externos para organizar y llevar a cabo programas de rehabilitación, dotación de tierras, vivienda rural, crédito, educación, salud y creación de empleos, en beneficio de quienes por virtud de la amnistía que esta Ley otorga, se incorporen a la vida pacífica, bajo el amparo de las instituciones, así como de todas las gentes de las regiones sometidas al enfrentamiento armado.
-
-
-
Incursión del M-19 en Florencia, sembrando el pánico en la población y cercando a la policía en sus cuarteles, así mismo liberaron a todos los presos de la cárcel de Florencia (la mayoría de ellos regresaron voluntariamente). La intención de la guerrilla del M-19 era robar los bancos de la ciudad, sin embargo la fuerza pública entorpeció la misión.
-
Firmado el 24 de marzo de 1984 en La Uribe, Meta, entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC-EP, habiéndole otorgado estatus político al grupo guerrillero al intentar llegar a un acuerdo.
-
-
Renuncian varios miembros de las Comisiones de Paz, de Verificación y de Negociación y Diálogo, por lo que el presidente Betancur designa una única Comisión de Paz, Diálogo y Verificación (Decreto No. 3030 de 1985), en remplazo de las demás comisiones.
-
-
-
35 guerrilleros del grupo M-19 tomaron el Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema y del Consejo de Estado colombianos, matando a dos guardias de seguridad al ingresar al edificio y reteniendo a quienes se encontraban dentro. Esto sucede, presuntamente, como reacción a los que consideró incumplimientos del gobierno del presidente Betancur a los acuerdos de paz que habían consensuado el año anterior. Ese fracaso del proceso llevó a que se desplomara la tregua firmada en agosto de 1984
-
-
-
La ONU se involucró por primera vez en DDR a través del Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en América Central (ONUCA), que se desplegó en 1989. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas amplió el mandato de la operación conocida como ONUCA para desmovilizar elementos anti-gubernamentales en Nicaragua.
-
Neira, E. (1989). La violencia en colombia : 40 años de laberinto. Bogotá: Cali.
-
Las agencias de la ONU comenzaron a adoptar un enfoque más orientado al desarrollo de DDR, pero las estrategias de implementación se mantuvieron secuenciales e insuficientemente sensibles al contexto. Durante este tiempo, los programas de DDR se introdujeron en un espectro más amplio de entornos posteriores a conflictos y con objetivos más amplios.
-
-
-
-
-
Boutros-Ghali, Boutros. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-Keeping (A/47/277-S/24111). Naciones Unidas.
-
-
-
Klein, L., Lo, F., & McKibbin, W. (1995). Arms reduction : Economic implications in the post-Cold war era. Tokyo: United Nations University Press.
-
Deas, M., Gaitán, F., & Montenegro, A. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en colombia. Bogotá: Fonade.
-
Mendeloff, David. (2004). Truth-Seeking, Truth-Telling, and Postconflict Peacebuilding: Curb the Enthusiasm? International Studies Review, 6 (3), pp. 355-380.
-
-
Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá
-
Banfield, Jessica; Gündüz, Canan y Killick, Nick (eds.). (2006). Local Business, Local Peace: The Peacebuilding Potential of the Domestic Private Sector. Londres: International Alert.
-
Lederach, J. (1997). Building peace : Sustainable reconciliation in divided societies. Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press.
-
-
-
-
Sánchez, G. (1999). De las armas a la política. Bogotá: T.M. Editores.
-
El informe Brahimi de Naciones Unidas sobre las operaciones de paz de Agosto de 2000 (a / 55/305 - S / 2000/809) proporcionó una guía sobre DDR dentro de una estrategia general de consolidación de la paz. Para dar seguimiento a sus recomendaciones, muchos actores internacionales y nacionales se centraron en diferentes aspectos de los procesos de DDR, en particular el proceso interno de las Naciones Unidas sobre Estándares de DDR integrados.
-
Kalyvas, S., & Kocher, M. (2007). How "Free" is free riding in civil wars?: Violence, insurgency, and the collective action problem. World Politics, 59(2), 177-216.
-
-
Kaldor, M.(2001). Las nuevas guerras : La violencia organizada en la era global (1. ed. ed., Kriterios, 4). Barcelona: Tusquets Editores.
-
Montenegro, A., & Posada, C. (2001). La violencia en colombia. Bogotá: Alfaomega.
-
[Académico] Restrepo, E. & Bruce B. (ed.) (2011). La desmovilización de los paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes."
-
-
Marco regional para apoyar el (DDR), un esfuerzo de múltiples agencias que apoya la desmovilización y reintegración de excombatientes en la región de los Grandes Lagos de África Central. Se caracteriza por ser el programa más grande de este tipo en el mundo, dirigido a unos 450.000 excombatientes en siete países: Angola, Burundi, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Rwanda y Uganda (The World Bank, 2010).
-
Rettberg, A. & Camacho, A. (2002). Preparar el futuro : Conflicto y post-conflicto en colombia (1a. ed.) Bogotá: Alfaomega.
-
[Académico] Söderström, J. (2011). Politics of affection : Ex-combatants, political engagement and reintegration programs in liberia. Uppsala: Uppsala Universitet.
-
-
[Académico] Allport, A. (2009) Demobbed: Coming home after the second World War. New Haven: Yale University Press.
-
[Académico] Muggah R. (2009) (ed.) Security and Post-conflict Reconstruction. Dealing with Fighters in the Aftermath of War. Abingdon, UK: Routledge.
-
-
-
[Académico] Theidon K. (2009) Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia. Human Rights Quarterly 31 (1): 1–34.
-
La fase de reintegración en los programas de DDR debe ser el paso decisivo para la consolidación de la seguridad a corto plazo en el proceso de construcción de paz.
-
Collier, Paul; Elliott, Lani; Hegre, Havard; Hoeffler, Anke; Reynal- Querol, Marta y Sambanis, Nicholas (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. Washington, D. C.: Banco Mundial-Oxford University Press.
-
De Coning, Cedric y Romita, Paul. (2009). Monitoring and Evaluation of Peace Operations. Nueva York: International Peace Institute.
-
-
-
-
McMullin, J. (2004) ‘‘Reintegration of Combatants: Were the Right Lessons Learned in Mozambique?,’’ International Peacekeeping 11(4). 625–643
-
Knight, M., & Özerdem, A. (2004). Guns, Camps and Cash: Disarmament, Demobilization and Reinsertion of Former Combatants in Transitions from War to Peace. Journal of Peace Research, 41(4), 499–516.
-
Gleichmann, Colin, Michael Odenwald, Kees Steenken y Adrian Wilkinson. 2004. Disarmament, demobilisation and reintegration. A practical eld and classroom guide. Fráncfort: GTZ.
-
Programa de Reincorporación a la Vida Civil PRVC (2004)
-
[Académico] Ariza, R.., Cardona, D. & Devia, M. (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el Departamento del Quindío. El Ágora USB, 10(1), 71-86.
-
-
-
Munkler, H. (2005) Viejas y nuevas guerras: Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI. 225 p.
-
Collier, P., & Sambanis, N. (2005). Understanding civil war : Evidence and analysis. Washington, D.C.: World Bank.
-
Richards, P., & Helander, B. (2005). No peace, no war : An anthropology of contemporary armed conflicts. Athens: Ohio University Press.
-
Muggah, R. (2005). No magic bullet: A critical perspective on disarmament, demobilization and reintegration (DDR) and weapons reduction in post-conflict contexts. Round Table, (379), 239-252.
-
Nilsson, Anders. 2005. Reintegrating ex-combatants in post-conflict societies. Estocolmo: Swedish International Development Cooperation Agency.
-
Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón : Preguntas y dilemas de la justicia transicional (1a ed. ed.). Bogotá, D.C.: Universidad de Los Andes.
-
González, Fernán; Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo. (2005). Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, D. C.: CINEP.
-
Cárdenas, José Armando, (2005), Los parias de la guerra, análisis del proceso de desmovilización individual, Ediciones Aurora, Bogotá.
-
Caicedo, L. (2005) Riesgos para la seguridad de las Mujeres en Procesos de Reinserción de Excombatientes: Estudio sobre Monterıía y Tierralta. Bogotá: Corporación Humanas/Unifem.
-
Paul Collier, Anke Hoeffler, & Söerbom (2008) ’Post-Conflict Risks. Journal of Peace Research 45(4). 461–478.
-
[Académico] Giraldo, J. Mesa, J.P. (2013). Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de Medellín. Colombia Internacional. 77, 217-239.
-
-
-
-
-
El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre DDR (IAWG-DDR) publicó los Estándares Integrados de Desarme, Desmovilización y Reintegración (IDDRS) en un esfuerzo por proporcionar a los profesionales en todo el sistema de las Naciones Unidas un conjunto detallado de pautas y procedimientos para emprendiendo programas de DDR. Determinan las Normas Integradas para DDR.
-
Primer cumbre mundial Desarme, Desmovilización y Reintegración, organizada por la ACR y la OIM, se da a causa de la ausencia de mecanismos que faciliten los intercambios comunicativos en espacios que los contextos institucionales pueden restringir el estudio integral de los procesos y métodos de consolidación de la paz implementados en las últimas décadas en todo el mundo.
-
Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war (Cambridge studies in comparative politics). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
-
-
Torjensen, S. (2006) The political economy of Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR): Selectiva literature review and preliminary agenda for Research. Noruega: NUPI
-
Duncan, G. (2006) Los señores de la guerra: De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta. 368 p.
-
Villarraga, Álvaro, (editor), (2006), La reinserción en Colombia, experiencias, crisis humanitaria y política pública, Fundación Cultura Democrática-ASOPROPAZ, Bogotá
-
[Académico] "Nussio, E. (2011) How Ex-Combatants Talk about Personal Security: Narratives of Former Paramilitaries in Colombia, Conflict, Security & Development 11(5), 579–606.
-
Theidon, K. (2007) Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia, International Journal of Transitional Justice 1(2), 66–90.
-
[Académico] Dudouet, V.; Giessmann Hans J. y Planta, K., (2012), De combatientes a constructores de paz, una defensa de las transiciones incluyentes, participativas y holísticas hacia la seguridad, Berghof Fundation. "
-
CNRR (2007) Disidentes, rearmados y emergentes ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar. Área de Desmovilización, Desarme y Reconciliación. Bogotá: CNRR.
-
Humphreys, M., & Weinstein, J. M. (2007). Demobilization and Reintegration. Journal of Conflict Resolution, 51(4), 531–567.
-
Barnett, Michael; Kim, Hunjoon; O’Donnell, Madalene y Sitea, Laura. (2007). Peacebuilding: What Is in a Name? Global Governance, 13, pp. 35-58.
-
Harbom, Lotta y Wallensteen, Peter. (2007). Armed Conflict, 1989- 2006. Journal of Peace Research, 44 (5), pp. 623-634.
-
-
-
Kalyvas, S., Shapiro, I., & Masoud, T. (2008). Order, conflict, and violence. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
-
Rettberg, A. (2008). Reparación en colombia ¿Qué quieren las víctimas? Bogotá: GTZ.
-
Conpes 3554 (2008) Política Nacional de Reintegración Social Y Económica Para Personas Y Grupos Armados Ilegales. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
-
[Académico] Muggah, R. (2013). Negotiating disarmament and demobilisation: A descriptive review of the evidence. Colombia Internacional, 77(77), 19-41.
-
-
Call, Charles y Cousens, Elizabeth. M. (2008). Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. International Studies Perspectives, 9 (1), pp. 1-21.
-
Jarstad, Anna K. y Sisk, Timothy D. (eds.). (2008). From War to Democracy: Dilemmas of Peacebuilding. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Jarstad, A., & Sisk, T. (2008). From war to democracy : Dilemmas of peacebuilding. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Rozema, R. (2008) Urban DDR-Processes: Paramilitaries and Criminal Networks in Medellín, Colombia, Journal of Latin American Studies 40(3), 423–452.
-
Porch, D., & Rasmussen, M. J. (2008). Demobilization of paramilitaries in Colombia: Transformation or transition? Studies in Conflict and Terrorism, 31(6), 520–540.
-
Porch, D., & Rasmussen, M. J. (2008). Demobilization of paramilitaries in Colombia: Transformation or transition? Studies in Conflict and Terrorism, 31(6), 520–540.
-
Soderberg. K. & Hatz, S. (2016). Rebel-to-party transformations in civil war peace processes 1975-2011. Democratization, 23(6), 990-1008.
-
[Académico] de Posada, C. V. (2009). Motives for the enlistment and demobilization of illegal armed combatants in Colombia. Peace and Conflict, 15(3), 263–280.
-
[Académico] Weinberg, L. (2009). The logic of violence in civil wars - by stathis n. kalyvas. Political Psychology, 30(2), 325-327
-
Chetail, V. (2009). Post-conflict peacebuilding : A lexicon. Oxford: Oxford University Press.
-
[Académico] Restrepo, J, & Aponte, D. (2009) (eds,) Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
-
[Académico] Rubio S., Rocío, (2009), DDR en clave de prospectiva, posibles escenarios de futuro para Colombia, Fundación Social, Konrad Adenauer Stiung. Bogotá. "
-
-
Los programas de segunda generación, por otro lado, incluyen una serie de tipos diferentes de actividades que pueden implementarse cuando no existen las condiciones previas para el DDR tradicional para respaldar el proceso de paz, generar confianza, contribuir a un entorno seguro y ayudar a construir la base para la consolidación de la paz a más largo plazo.
-
[Académico] Denissen, M. (2010) Reintegrating ex-combatants into civilian life: e case of the paramilitaries in Colombia. Peace & Change 35 (2): 328-352.
-
-
"Alcaldía Mayor de Bogotá, (2011), De desmovilizados a empresarios con futuro: modelo de fortalecimiento de iniciativas productivas de excombatientes y sus familias, Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá D.C.
" -
Agencia Colombiana para la Reintegración ACR (2011)
-
-
[Académico] Pinker, Steven. (2011). The Better Angels of Our Nature: Why Violence has Declined. London: Penguin Books.
-
[Académico] Themnér A. (2011) Violence in Post-conflict Societies: Remarginalization, Remobilizers and Relationships. London, UK: Routledge."
-
-
[Académico] Nussio, E. & Howe, K. (2012) What If the FARC Demobilizes?, Stability: International Journal of Security & Development 1(1), 58–67.
-
[Académico] Rettberg, Angelika (comp.). (2012). Construcción de paz en Colombia: Contexto y balance. En: Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.
-
-
[Académico] Nussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización : Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO.
-
-
[Académico] Jabri, Vivienne. (2013). Peacebuilding, the Local and the International: a Colonial or a Postcolonial Rationality? Peacebuilding, 1 (1), pp. 3-16.
-
[Académico] Torjesen, S. (2013). Towards a theory of ex-combatant reintegration. Stability: International Journal of Security & Development, 2(3), 63.
-
[Académico] CNMH. 2013. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra Y Dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
-
-
[Académico] McMullin R. (2013) Integration or Separation? The Stigmatisation of Ex-combatants after War. Review of International Studies 39 (2): 385–414
-
[Académico] Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en colombia : Estudio sobre las comisiones de investigacion (1958-2011). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
-
[Académico] Kalyvas, S. (2015). How civil wars help explain organized crime—and how they do not. Journal of Conflict Resolution, 59(8), 1517-1540.
-
[Académico] Kaplan O. & Nussio E. (2015) Community Counts: The Social Reintegration of Ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science.
-
[Académico] Villarraga, A. (2015) Desmovilización y reinserción paramilitar. Panorama pos acuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH"
-
-
-
Acuerdo de paz de La Habana
-
Kaplan, O., & Nussio, E. (2017). Explaining recidivism of ex-combatants in colombia. Journal of Conflict Resolution, 4(4),