Infografia condicionamiento clasico foto

Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante

  • 1953 BCE

    1953 El registro Acumulstivo de Skinner

    1953 El registro Acumulstivo de Skinner
    El registro acumulativo: consiste en una pluma que va dibujando una línea en un rollo de papel que se va moviendo a una velocidad constante. Cuando el animal emite una respuesta la pluma se mueve una pequeña distancia fija en el rollo. Si el animal no responde, la pluma traza una línea vertical. De esta manera, si hay repuestas; la linea va subiendo hasta llegar al borde del papel y en ese instante torna de nuevo al borde inferior para comenzar otra vez el proceso.
  • 1948 BCE

    1948 Teoría del Reforzamiento

    1948 Teoría del Reforzamiento
    La teoría del reforzamiento de Skinner es una de las bases de la llamada psicología cognitivo – conductual. Se basa en la idea de que los organismos aprenden unas conductas u otras en función de premios (llamados refuerzos) o castigos.
  • 1938 BCE

    1938 Primero Libro El comportamiento de los Organismos

    1938 Primero Libro El comportamiento de los Organismos
    La conducta de los organismos: Un análisis experimental, es el primer libro del psicólogo B. F. Skinner. Se publicó en mayo de 1938 como un volumen de la colección Century Psychology Series. ​ En él se establecen los parámetros para sistema conceptual y metodológico que vendría a llamarse análisis experimental del comportamiento y análisis de la conducta.
  • 1930 BCE

    1930 Conclusión

    1930 Conclusión
    Conclusiones clave: condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico es el proceso por el cual un estímulo que ocurre naturalmente se empareja con un estímulo en el ambiente y, como resultado, el estímulo ambiental eventualmente provoca la misma respuesta que el estímulo natural. El condicionamiento clásico fue descubierto por Ivan Pavlov
  • 1908 BCE

    1908 La teoría de la sustitución de estímulos de Pávlov

    1908 La teoría de la sustitución de estímulos de Pávlov
    Esta teoría sostiene que tras producirse el condicionamiento clásico, los efectos que produce el estímulo condicionado (EC) en el sistema nervioso son efectos similares a los del estímulo incondicionado (EI). Vamos a ver con detalle en qué consiste esta teoría. https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov
  • 1904 BCE

    1904 Premio Nobel

    1904 Premio Nobel
    El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1904 fue otorgado a Iván Petrovich Pávlov “en reconocimiento a su trabajo sobre la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales del tema se ha transformado y ampliado”.
  • 1888 BCE

    1888

    1888
    Primeros experimentos
    Su primera serie de experimentos, entre 1876 y 1888 fue sobre la presión de la sangre y la inervación del corazón. Aunque el impacto histórico de estas investigaciones ha sido limitado, la metodología utilizada por Pávlov era en esencia la misma de los trabajos posteriores.
  • 1875 BCE

    1875

    1875
    Estudios de Medicina
    .Después de graduarse de San Petersburgo en 1875, estudió medicina en la Academia Imperial de Cirugía Médica con el famoso fisiólogo de la época, Sergey Petrovich Botkin, quien le enseñó mucho sobre el sistema nervioso.
  • Period: 1870 BCE to 1930 BCE

    Condicionamiento Casico

    1870
    Incursión de los estudios de Pávlov
  • Pávlov 1870

    Pávlov 1870
    Fue aceptado en el Departamento de historia Natural de la Facultad de Física y Mat. En la universidad de San Petersburgo. El interés de Pávlov se centro en la fisiología animal, que complemento con estudios de química.
  • 1879 Pávlov , Ludwing y Heidenhein

    1879 Pávlov , Ludwing y Heidenhein
    Pávlov viajo a Alemania y trabajo con ellos. Desoues de recibir su doctorado
  • 1890

    1890
    Comienzo de su propio laboratorio
    1890 Durante la década de 1890, el fisiólogo ruso Iván Pávlov estaba investigando la salivación en perros. a los 41 años fue nombrado profesor de farmacología, estas posiciones trajeron consigo el apoyo para su propio laboratorio.
  • 1897 Libro Fisiología y Psicología

    1897 Libro Fisiología y Psicología
    Este libro trato sobre el estudio de las Glándulas Digestivas. El principal interés de Pávlov era establecer los mecanismos responsables por la secreción de jugos gástricos en diversos lugares del sistema digestivo, como la repuesta a la ingestión de comida.
  • Period: to

    1931 Condicionamiento Operante Burrhus Frederick Skinner

    Recibió el doctorado en Psicología en la universidad de Harvard, Este fue profesor de las universidades de Minnesota, Indiana y Harvard.
  • 1948 Walden dos (novela basada en sus teorias)

    1948 Walden dos (novela basada en sus teorias)
    Walden Dos es una novela de ciencia ficción escrita por B. F. Skinner en 1948. En ella Skinner continúa con ideas acerca del conductismo y su ingeniería de la conducta. El autor imagina una utopía tomando como referencia el Walden de Henry David Thoreau. ​
  • 1957 La Caja de Skinner

    1957 La Caja de Skinner
    Skinner diseñó una caja para experimentar el condicionamiento operante, también llamado instrumental. Su objetivo fue medir cómo los animales reforzaban (o no) su conducta en relación a la consecuencia de sus acciones. (refuerzo)
  • 1957 Programa de Reforzamiento

    1957 Programa de Reforzamiento
    Los programas de reforzamiento son especificaciones de lo que un organismo debe hacer antes de conseguir el reforzamiento (Ferster y Skinner, 1957). Digamos, que los programas de reforzamiento especifican los criterios de una respuesta.
  • 1974 Skinner y el Castigo

    1974 Skinner y el Castigo
    Skinner insiste en que el castigo es un método poco valioso para el control de la conducta, por producir efectos sólo temporarios, por producir efectos emocionales que pueden resultar indeseables desde otro punto de vista, como el llanto o el enojo, además de que estas respuestas emocionales pueden asociarse a otras conductas deseables, resultando en definitiva una técnica que puede tener efectos secundarios adversos.
  • 1980 Libro de Skinner mas allá de la Libertad y Dignidad

    1980 Libro de Skinner mas allá de la Libertad y Dignidad
    El libro sostiene que la creencia arraigada en el libre albedrío y la autonomía moral de la persona (que Skinner denomina "dignidad") dificulta la posibilidad de utilizar métodos científicos para modificar el comportamiento con el propósito de construir una sociedad más feliz y mejor organizada.