-
Primer caso bien documentado de algo similar a lo que hoy podríamos llamar Análisis cuantitativo de material impreso en Suecia.
-
B. Bourbon ilustró un trabajo sobre “la expresión de las emociones y de las tendencias en el lenguaje”.
-
Formulaba esta intencionada pregunta: “Do newspapers now give the news?”
-
Loebel publicó en alemán un elaborado esquema clasificatorio para el análisis de la “estructura interna o de contenido”.
-
Entre 1908-1918 Thomas profesor de Chicago y Znaniecki (antropólogo polaco) emprendieron un vasto estudio sociológico concerniente a la integración de los emigrantes polacos en Europa y América
-
Max Weber en la primera reunión de la Sociedad Alemana propuso llevar a cabo un amplio análisis de contenido de los medios de prensa.
-
Markov trabaja en una teoría sobre las cadenas de símbolos.
-
H. Laswell con su obra más significativa “Propaganda tecnique in the World War”.
-
Durante este período el 25% de los estudios empíricos supeditados a la técnica del análisis de contenido pertenecen a la investigación política. Los métodos empleados para este objetivo fueron: localización de los temas favorables al enemigo, comparación de estos temas con las publicaciones sospechosas y las patrióticas, y análisis lexicológico a partir de una lista de palabras consideradas claves de la política.
-
R. K. White analiza la novela autobiográfica Black Boy de Richard Wright. Se trata de una análisis estadístico de valores reseñados en el libro mediante anotaciones marginales codificadas mediante tres tipos de símbolos, la metas u objetivos (alimento, sexo, amistad, ..), las normas, (moralidad, verdad, civilización...) las personas, (el propio autor, los negros, los blancos, etc...)
-
Este periodo se caracteriza por la extensión de las aplicaciones de la técnica a disciplinas muy diversificadas y por la emergencia de numerosas preguntas y respuestas sobre el plan metodológico.
-
Berelson sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.
-
El Social Science Research Council’s Committee on Linguistics and Psychology organizó una conferencia sobre el análisis de contenido ante un nuevo y creciente interés sobre el tema.
-
Las aportaciones de la conferencia aparecieron en un volumen compilado por Pool, llamado Trends in Content Analysis.
-
Esta fase se caracteriza fundamentalmente por la aplicación masiva de los ordenadores al análisis de contenido.
-
La Escuela de Comunicaciones de Ameberg auspició una importante conferencia sobre el análisis de contenido en la cual participaron 400 investigadores.
-
Con el nombre de General Inquirer aparece la primera obra de importancia dando cuenta de los nuevos análisis por ordenador e intentando responder a las dificultades técnicas que suscitan.
-
Publicación de los aportes hechos en la conferencia realizada por la Escuela de Comunicaciones de Ameber, bajo la dirección de G. Gerbner, O.R. Holsti, K. Krippendorff, W. J. Paisley y P.J. Stone. Una parte importante de las discusiones estuvo dedicada a las diferentes aportaciones del ordenador, sobre todo, en los sistemas de codificación.
-
Hostil y Stone: “El análisis de contenido es una técnica de investigación para formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto”.
-
Surgen los primeros programas específicos para el análisis cualitativo que más tarde en sucesivas versiones se han ido acercando más y más al análisis de contenido cualitativo, como AQUAD, MAX, HIPER RESEARCH, NUDIST, ALTLAS, Desde entonces estos programas se han ido desarrollando de una forma muy rápida.
-
Las reglas que gobiernen son explicitas (objetivas) y aplicables a todas las unidades de análisis (sistemáticas).
-
Laurence Bardin:“el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos".
-
La “sistematización” hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado.
-
Primer caso bien documentado de algo similar a lo que hoy podríamos llamar Análisis cuantitativo de material impreso en Suecia.