-
El listado de personas susceptible a ser arrestados e ingresados en el hospital en Paris era el siguiente: mendigos y vagabundos, gentes sin hacienda sin trabajo y sin oficio, criminales, rebeldes, políticos, herejes, prostitutas libertinos, sifilíticos y alcohólicos, locos, idiotas y hombres estrafalarios.
-
Se refirió a los exaltados y a los excéntricos, los inquietos y los malvados.
Kraepelin los incluyo en su nosología haciendo hincapié en lo etiológico y orgánico. -
“La perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte del mismo (temibilidad)”
-
Hizo énfasis en el análisis de las llamadas situaciones pre-criminales y en el pronostico individualizado (aviso de riesgo). aunque excesivamente centrado en la patología mental severa.
-
Se estableció la declaración de estado peligroso y la posibilidad de sometimiento a una medida de seguridad.
-
(Degenerar y perder las cualidades de la raza), fue asumido por muchos autores ( Griesinger y Krafft-Ebbing, Mausdley, Dallemange)
Morel y después Magnan definieron el crimen como un estigma de degeneración. -
Inician los estudios en diferentes hospitales psiquiátricos por medio de seguimientos e inicia el procesos de reinserción a la comunidad.
-
Se estudia el rol de los modelos de Parens patriae y poder policial en la toma de decisiones de un juez en concreto a la hora de ingresar a las personas con trastornos mentales
-
Se añadieron una serie de derechos procesales importados del ámbito penal, incluyendo el derecho a una vista oral, notificación, representación legal, testificar a favor de uno mismo, utilización de testigos y utilización de pruebas que no cumplieran los requisitos.
Siguen la misma linea basada en la peligrosidad Australia, Bélgica, Alemania, Israel, Holanda, Rusia, Taiwán y Canada. -
Afirmaba que las predicciones de los psiquiatras y psicólogos respecto al comportamiento violento resultan acertadas en tan solo uno de cada tres casos.
-
Aquí, los criterios para el internamiento involuntario requieren que los sujetos padezcan un trastornos mental.
-
Renovó la consideración respecto al diagnostico de la peligrosidad criminal incorporando factores como: la magnitud del daño resultante del acto violento, la probabilidad de que un hecho concreto fuera cometido y el periodo de tiempo en el que dicho hecho podía ser cometido.
-
La utilización de métodos mixtos para la valoración de la peligrosidad, partió de la base de que, por separado tanto los métodos clínicos como actuariales producían resultados mediocres, por lo que autores como Milner y Serin recomendaron el uso de una combinación de medidas estadísticas clínicas.
-
Aprobó definitivamente la ley de peligrosidad y rehabilitación social (heredada de la antigua ley de vagos y maleantes).
-
Valoración de la violencia a partir de cuatro dominios específicos: Claves disposicionales, factores históricos, dominio contextual y factores clínicos; a partir de allí se lleva a cabo el "árbol de decisiones"
-
Rodríguez, E. E. (2003). Valoración de la peligrosidad criminal (Riesgo-Violencia) en psicología forense: Aproximación conceptual e histórica. Psicopatología clínica legal y forense, 3(2), 45-64. Andrés-Pueyo, A. (2013). Peligrosidad criminal: análisis crítico de un concepto polisémico. y M. Maroto (Coord.), Neurociencias y Derecho Penal, 484-503.