-
Hacia finales del siglo XIX sus trabajos debilitaron la idea del sujeto soberano, puesto que consideraban que la identidad tanto personal como social se construye de procesos sociales invisibles, de identificación psíquica o de una economía política.
-
Se plantea por parte del feminismo que la construcción social de la identidad más específicamente de la teoría masculina y femenina no es un resultado genético sino un producto de los procesos sociales. Además, el mundo "postmoderno" el proceso de "descentrar" al sujeto, es decir, desestabilizándolo y cuestionando su autonomía se ha podido llegar aun más lejos.
-
Numerosos académicos hicieron los estudios antropólogos de las comunidades casi siempre indígenas, interesándose en el funcionamiento interno de la vida social de las comunidades como si fueran aisladas más no de la identidad, siendo un concepto esencialista pero de índole cultural.
-
En África investigaron acerca de la migración de habitantes africanos de diversas tribus a las nuevas ciudades, por lo que encontraron que la identidad étnica o tribal en vez de desaparecer en un ámbito urbano e industrial se destaco como una manera de controlar la complejidad del panorama urbano al poder identificar los desconocidos en términos étnicos. -
Especialmente en América Latina, se crearon mediante la perspectiva de la dependencia y el marxismo, en donde ya se veían comunidades indígenas integradas a la sociedad aunque oprimidas y explotadas pero de allí que la identidad indígena no estuviera destinada a desaparecer sino que a pesar de la explotación se podía persistir en la identidad.
-
Argumento que la barrera étnica de igual manera se establecía por medio de la percepción de unas diferencias culturales determinadas, por lo que los rasgos culturales podían cambiar pero dicha barrera persiste. -
Entro en auge a partir de está década, puesto que el trayecto del estudio académico del concepto de identidad sigue siendo un camino similar a su desarrollo histórico. -
Las identidades de minorías y grupos subalternos empezaron a captar la atención de todo el mundo incidiendo factores como la descolonización, inmigración y el estatus del conocimiento por parte de los filósofos. -
Para él, era una forma informal de organizarse tanto económica y políticamente para poder controlar algún tipo de recurso. -
El Ministerio de Salud establece una escuela para que los hombres ancianos enseñaran el shamanismo a los jóvenes, en donde surgen diversas preguntas como: ¿Cuál es la verdadera identidad cultural tukana?, ¿a quién se debe escuchar?, ¿a los hombres o mujeres?, etc. -
Afirma que las versiones acerca de la identidad tukana, no hay una sola verdadera "identidad", todas son hibridas y ninguna es pura. -
Se enfrenta el esencialismo y el anti-esencialismo, de igual manera la política de la identidad se trabaja en una área en donde ambas tendencias existen en tensión. -
Jackson describe una situación en la cual la identidad tukana surge de interacciones muy complejas, ya que por medio de imágenes y valores no tukanos ellos aprenden a ser "verdaderos indígenas". Además entre los tukanos existen diversas visiones del futuro, tanto un enfoque tradicionalista como moderno.
-
Hall realiza la documentación acerca de la historia del concepto del "sujeto", en donde predomino la idea individualista del sujeto considerado como una entidad racional, soberana y autónoma; por lo que el individuo se visualizaba como parte integral de una nación y siendo aquel producto de la sociedad. -
Bauman afirma que la identidad es una invención moderna, siendo resultado de aquellas reflexiones de los últimos siglos. Por lo que se asegura que el hombre moderno es un ser que busca SEGURIDAD y EL SENTIDO DE LA VIDA, mientras que va construyendo su camino hacia el futuro. -
Afirma que la historia de un individuo o de un grupo no se define de una vez por todas su identidad sino que la identidad es capaz de cambiar y de captar nuevos horizontes. -
En países como México, Brasil y Colombia se trataba de establecer una nueva identidad como "nación mestiza" por lo que los negros e indígenas tenían que ser integrados a la sociedad.