-
Empiezan a debilitar la idea de sujeto soberano y para ellos la identidad personal personal y social se forma por procesos sociales invisibles de identificación psíquica o de economía política.
-
Desde las décadas de de 1920 a 1930 varios académicos empezaron a hacer estudios antropológicos de comunidades, casi siempre indígenas, la identidad casi no figuraba en sus estudios debido a que se interesaban en el funcionamiento interno de la vida social de las comunidades como si fuesen entidades aisladas, sin embargo cada comunidad o grupo indígena tenia su identidad cultural
-
Para la década de 1950 los antropólogos ingleses en África investigaron la migración de africanos de diferentes tribus a nuevas ciudades, lo que encontraron fue que en lugar de desaparecer su identidad tribal o étnica debido al contexto urbano e industrial, se destaco aun más como una forma de manejar el panorama urbano -
Debido a la investigación en África, se empezó a reconocer el rol de de la diferencia al establecerse la identidad. -
Especialmente en América latina en la década de 1960 a 1970 se elaboraron conceptos de identidad dentro de la perspectiva de la dependencia y el marxismo, se integro la comunidad indígena a la sociedad nacional pero eran explotadas y oprimidas, la identidad del indígena existía en contraste del mestizo en donde había una relación muy desigual
-
Barth enfoco la noción de la barrera étnica, debido al argumento que esta también se establece mediante la percepción por parte de los actores de unas diferencias culturales determinadas, además los rasgos culturales podían cambiar pero la barrera étnica podría persistir, así mismo se tiene en cuenta el aspecto situacional de la identidad -
A partir de la década de 1970 entro en auge el concepto de identidad y la temática de las identidades y sobre todo de las identidades de minorías y grupos subalternos empezó a captar la atención del mundo entero incidiendo varios factores como la descolonización, después se dio el impacto negro en estados unidos y también se tuvo la inmigración desde los países coloniales hacia Europa y desde los países latinoamericanos a estados unidos. -
Para Cohen la identidad étnica era una manera informal de organizarse no solo económica sino que también políticamente para controlar algún recursos -
En la década de 1990 se presenta una encrucijada en la cual se enfrenta el esencialismo y el anti-esencialismo en donde la política de identidad se trabaja en un campo en el que hay tensión, ya que los grupos indígenas empelan representaciones esencialistas de su propia historia e identidad en cambio los académicos argumentan que la historia o las culturas que reclaman los indígenas en un caso determinado probamente no ha sido así.
-
Hay una situación en la cual cual la identidad tukana surge de interacciones muy complejas en donde están presentes entidades del Estado, misioneros protestantes, la iglesia, diferentes organizaciones indígenas y antropólogos, Según Jackson a través de imágenes y valores no tukanos los tukanos aprender a ser verdaderos indígenas, lo cual lleva a la conclusión de que todas las versiones son la identidad tukana, solo hay una verdadera identidad -
Hall documenta la historia del concepto de sujeto desde un punto de vista muy cercano a la historia de identidad -
Bauman afirma que la identidad como tal es una invención moderna, el cual es el resultado de las reflexiones de los últimos siglos y la identidad surgió como una tarea individual de consolidación frente a la incertidumbre del mundo cambiante.
Para Hall la historia de una persona o de un grupo no define de una vez por todas su identidad, la identidad es capaz de cambiar y de captar nuevos horizontes -
La temática de identidad surgió en américa latina durante la independencia, a propósito del problema de definir las nuevas naciones, además en Colombia se trataba de establecer una nueva identidad como nación mestiza a partir de la cual indígenas y negros tenían que ser integrados.
-
A finales del siglo XX, hay un proceso de descentrar al sujeto desestabilizándolo y cuestionando su autonomía, además el feminismo ha planteado la construcción social de identidad, es decir que las identidades masculinas y femeninas no son un producto genético, sino un resultado de procesos sociales