-
En los años 40 nace el primer grupo de liberación gay en Colombia, era un grupo clandestino y limitado a un pequeño grupo de clase alta, su propósito era simplemente de crear un espacio para socializar, este grupo se extermino rápidamente.
-
El 28 de junio 1969 en la ciudad de Nueva York, es uno de los movimientos más trascendentales de la historia, cuando un grupo de gay, lesbianas, travestis, drag queens y transgéneros decidieron dejar de ser víctimas y empezar a luchar por sus derechos.
-
En 1970 en la ciudad de Medellín, comenzó un nuevo movimiento, fundado por León Zuleta, se organiza la primera marcha gay y la primera publicación gay en el país “Ventana Gay”, el movimiento se termina en los años 80
-
Hasta 1980 la homosexualidad, era un delito y se castigaba con cárcel, el sentirse atraído por el mismo sexo era un delito
-
Regula las uniones maritales de hecho entre parejas heterosexuales (derechos patrimoniales), norma que, en virtud de la sentencia C- 075 de 2007 de la Corte Constitucional, debe aplicarse en igualdad de condiciones a parejas del mismo sexo.
-
Las personas LGBT empezaron a obtener paulatinamente la protección de sus derechos, para lograr que se acabe la discriminación y la desigualdad, para entender la conquista de los derechos homosexuales
-
Tiempo en el que la Corte le concedió derechos al individuo LGBT.
-
Carlos Montaño quería cambiarse el nombre y ser conocido como Pamela Montaño, La Corte Constitucional amparó su derecho y pudo cambiarse el nombre.
-
De la Escuela de Carabineros "Eduardo Cuevas" de Villavicencio, fue expulsado por sus conductas homosexuales. Un militar abiertamente gay, esto era una conducta inaceptable, pero la Corte resolvió que la destitución no estaba fundamentada y que la Escuela debía revocar la decisión.
-
La corte se pronuncia par que el termino "homosexual", no fuera calificado ni como una falta disciplinaria ni como una aberración.
-
Se declara nuevamente un fallo que protege a los homosexuales pertenecientes a las Fuerzas Armadas, para que en el Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares no se considerara una falta de disciplina la homosexualidad.
-
Carlos Julio Puentes entabló una acción de tutela contra la Alcaldía de Neiva, porque ésta no permitió que se realizara un desfile con las candidatas al reinado nacional gay. La Corte se pronunció a favor de la expresión pública de la diversidad sexual.
-
La Sala civil de la Corte Suprema de Justicia, reconoce por primera vez el derecho de visita íntima de una pareja del mismo sexo en una cárcel. Más tarde en el 2003 la Corte Constitucional reconoce este mismo derecho haciéndolo extensivo a todas las parejas del mismo sexo
-
Martha Lucía Álvarez instauró una acción contra el director del Inpec Regional Viejo Caldas para que se le permitiera tener acceso a visitas conyugales por parte de su pareja, del mismo sexo. La Corte determinó que las parejas lésbicas también tienen acceso a este derecho.
-
En esta etapa vemos como la corte constitucional comienza a otorgarle derechos por igualdad a las parejas del mismo sexo,
-
Fue aprobada por la Corte la unión marital de hecho entre homosexuales y algunos derechos patrimoniales de la pareja. Se estableció que para que estos cobrasen vigencia la pareja debía llevar por lo menos dos años de convivencia.
-
Las parejas en unión marital de hecho de lesbianas y de gay pueden acceder a la pensión de sobreviviente, tal como sucede con las parejas heterosexuales.
-
el señor Juan Carlos Marín Quiceno demandó el término “cónyuge” del código civil, porque excluía a la pareja que sobrevivía en una relación homosexual, impidiendo que ésta pudiera heredar. Durante este año también se aprobó la adopción individual para personas homosexuales.