-
-
Radios educativas y del desarrollo, se tiene que usar a los medios para el desarrollo de los paces y pueblos
-
-
Ruptura con los medios foráneos
Influencia de Freire de de la Teoría de la liberación contra el desarrollismo, para buscar una participación horizontal surge la comunicación participativa -
El concepto de poder ha sido tratado de manera que se concibe como una oposición binaria entre el poderoso y el desamparado. Al reducir el análisis a estas dos categorías, se juzga éxito de los medios comunitarios de acuerdo con su capacidad de “equilibrar” la ecuación entre corporaciones poderosas y comunidades o grupos sin poder, dejándolos ver como vulnerables y con falta de credibilidad (Rodriguez, 2001)
-
-
Se mostró el desequilibrio del flujo informativo y de comunicación entre los países más desarrollados y las naciones pobres - que propició el debate en torno al NOMIC- contribuyó a configurar una teoría de la “com. alternativa”
Demostró que la mayor parte del tráfico mediático global estaba controlado por unas pocas corporaciones transnacionales de MC en EU, Europa Occidental y Japón. También reveló que las comunicaciones en sentido horizontal, eran prácticamente inexistentes -
propusieron una serie de marcos de referencia conceptuales que le permitieron a Latinoamérica pensar el asunto de las comunicaciones y la cultura en sus propios términos y cuestionar algunas teorías importadas del norte.
Propusieron un tipo de estudio profundamente comprometido con los movimientos indígenas, obreros, estudiantiles, de mujeres y jóvenes que generan movilizaciones políticas y profundas transformaciones sociales, económicas y culturales. -
Surgen de movimientos de izquierda, medios para dar voz a sectores disidentes y para oponerse a las estructuras de poder establecidas
-
Tuvieron influencia del de los medios públicos (ingleses), siendo radios con compromiso con sus audiencias, Australia es un ejemplo de este modelo
-
Asociación Mundial de Radiodifusoras Comunitarias
-
Protestaban por que el flujo de la información y la comunicación de los países del primer mundo hacia los del tercero era muchísimo más pronunciado que viceversa, y la infraestructura en comunicaciones en estas últimas naciones era inferior
-
punto de referencia en los estudios latinoamericanos de comunicación. Se definía la comunicación alternativa como todo proceso animado por la acción de los comunicadores que, a partir de una opción definida dentro del espacio de los conflictos sociales, emerge como espiral, desde el polo nacional popular, conformando respuestas diversas ante las formas dominantes creadas por el capitalismo en su fase transnacional (Reyes Matta, 1989, p. 240).
-
-
Con la caída del socialismo en los 90, se tuvieron que replantear las perspectivas teóricas tomando en cuenta las nuevas realidades.
Los estudios de Martín-barbero y Canclini tienen un gran impacto, al plantear la continua interpelación entre cultura de masas y cultura popular.
El mestizaje y la hibridación termina con el dualismo, Rodriguez propone medios ciudadanos desde las teorías feministas de democratización radical, los cuales se convierten en estrategias de contestación y resistencia -
Dio origen a una forma de repensar la democratización de los medios desde una perspectiva de base, que visualiza a los movimientos sociales y las organizaciones de base, con sus propios medios de comunicación alternativos, como los nuevos actores claves en el proceso de democratización de las comunicaciones.
-
Toma elementos Chantal Mouffe sobre democracia radical y ciudadanía, para nombrar los procesos de cambio social y democratización que los medios alternativos/comunitarios hacen posible.
Define los procesos mediáticos a partir de su potencial para desencadenar procesos de cambio social.
Se aleja de cualquier comparación con los medios masivos, se concentra en los procesos culturales y sociales que se desencadenan cuando las comunidades locales se apropian de las tec de información y comunicación -
Los medios que promueven procesos simbólicos que le permiten a la gente designar y expresar el mundo en sus propios términos.
Se apoya en las teorías de nuevos movimiento sociales: conciben el poder y la resistencia como fenómenos estrechamente vinculados a asuntos de reconocimiento de identidad, voz, capacidad de acción y narración, elementos clave de la representatividad política. El poder de resistencia del subalterno no se limita a alinearse detrás de una determinada agenda política.